VOLVER

Share

A LA CAZA DE COMPUESTOS TÓXICOS EN AGUAS DEPURADAS


13 de octubre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Amalia Rodríguez Gómez

 

Científicos del grupo Análisis cromatográfico de contaminantes de la Universidad de Córdoba (UCO), liderados por el catedrático Manuel Silva Rodríguez, han diseñado un método que permite detectar la presencia de productos tóxicos en el agua originados tras su potabilización y determinar además los niveles de concentración de estos compuestos relacionados con el tratamiento

 

Uno de los avances más importantes en el ámbito de la salud pública es la desinfección de las aguas potables, una práctica que se ha empleado desde finales del siglo XIX para reducir la incidencia de enfermedades originadas fundamentalmente por su consumo.
Científicos del grupo Análisis cromatográfico de contaminantes de la Universidad de Córdoba (UCO)
Entre los desinfectantes del agua más comunes hoy día se encuentran el cloro, el dióxido de cloro, las cloraminas y el ozono. Sin embargo, estos compuestos químicos son un arma de doble filo ya que durante el proceso purificador del agua y por el que se eliminan los microorganismos, se forman los denominados subproductos químicos de la desinfección. La aparición de estos subproductos se produce fundamentalmente cuando el desinfectante reacciona con la materia orgánica presente en el agua y con los compuestos de bromo que contiene.

Para medir el nivel de concentración de estos subproductos en el agua y comprobar los posibles efectos en seres vivos, un equipo de químicos pertenecientes al grupo Análisis cromatográfico de contaminantes de la Universidad de Córdoba (UCO) han diseñado una metodología propia basada en la cromatografía de gases y de líquidos y que aplicarán para identificar qué compuestos volátiles y no volátiles han surgido tras la desinfección del agua, al mismo tiempo que podrán cuantificar el porcentaje de cada uno de ellos.

“Utilizamos muestras de orina para evaluar la exposición a estos subproductos. Primero identificamos cada compuesto de manera inequívoca mediante sus espectros de masas. Así comprobamos que no se trata de una interferencia”, explica Manuel Silva Rodríguez, catedrático de Química de la UCO y responsable de este proyecto de excelencia financiado con 128.759 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

El agua de la piscina, a examen

En concreto, los científicos de la UCO están estudiando la presencia de estos compuestos en agua de piscinas originados tras su tratamiento, así como su efecto en usuarios y trabajadores de las mismas.

“El nivel de concentración de estos compuestos tóxicos en la orina está relacionado con la actividad física y el tiempo de exposición. Además, se pueden ingerir al nadar, absorber a través de la piel o simplemente inhalar, ya que son compuestos volátiles en su mayoría”, comenta Silva.

En este estudio, los investigadores de la UCO emplearán también técnicas electroforéticas para la separación de estos compuestos de acuerdo a la relación masa/carga de los mismos. “Esta técnica requiere menos cantidad de muestra y menos consumo de disolventes frente a la cromatografía de líquidos”, asegura el coordinador del proyecto, para quien esta versión instrumental proporciona además resultados en un tiempo mínimo. “Por todo ello -concluye Silva- estos aspectos la hacen atrayente frente a la cromatografía de líquidos”.

 

Descargue aquí las imágenes relacionadas con esta noticia:

 

Científicos del grupo Análisis cromatográfico de contaminantes de la Universidad de Córdoba (UCO)

 

Un miembro del grupo, en el laboratorio

 

Más información:

Manuel Silva Rodríguez
Departamento de Química
Universidad de Córdoba
Teléfono: (+34) 957 21 20 99
Fax: (34) 957 218614
E-mail: qa1sirom@uco.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido