ABIERTO EL PLAZO PARA LA BIENAL INTERNACIONAL DE CINE CIENTÍFICO EN RONDA
Fuente: Uciencia
El XXVI Certamen Unicaja de Cine. Bienal Internacional de Cine Científico, que se celebrará en Ronda del 18 al 23 de octubre, es el certamen de cine científico decano en España, referente nacional e internacional de calidad y actualidad en el mundo de las ciencias y la producción audiovisual, que aspira a seguir siendo, como hasta ahora, punto de encuentro de aficionados y expertos, donde el intercambio de conocimientos en lo científico-técnico, la investigación o lo humanístico-social contribuya a la divulgación de la ciencia. Así, la divulgación de los últimos hallazgos científicos de la mano de expertos del mundo de la ciencia y el audiovisual, mediante al proyección de las mejores películas procedentes de los principales centros de producción internacionales, y un completo programa de actividades paralelas configuran su estructura.
El Certamen, que este año celebra su vigésimo sexta edición y que coincide con la celebración del Año Internacional de la Diversidad Biológica y de Acercamiento de las Culturas, trae consigo varias novedades como la creación de un Premio al Mejor Programa de Divulgación Científica y de la Innovación emitido en televisión, que nace con la intención de reconocer el esfuerzo realizado desde las televisiones por acercar el conocimiento científico al ciudadano; y el Trofeo ASECIC Eugenio Tutor al mejor trabajo producido o co-producido por una Universidad o Centro de Investigación, que distinguirá aquellos trabajos realizados desde las instituciones públicas y que muestren los descubrimientos científicos de sus investigadores.
En la presente edición del Certamen podrán participar aquellas películas que hayan sido realizadas con posterioridad al 1 de Enero de 2008 y que por cuyo contenido puedan ser incluidas en algunas de las siguientes categorías: Científico-Técnica, Biomédica, Humanístico-Social, Investigación y, por primera vez, Programas de Divulgación Científica y de la Innovación emitido en televisión, que será entregado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El plazo para participar en el Certamen terminará el 15 de mayo de 2010.
Un jurado de reconocido prestigio internacional en el campo del audiovisual otorgará los premios a las mejores películas a concurso en cada una de las categorías antes citadas, y elegirá la Mejor Película del Certamen, premio que, por segundo año consecutivo, cuenta con una dotación económica de 6.000 euros.
Además de los premios citados, el Progetto Natura (asociación que promueve la difusión del cine naturalístico italiano) otorgará un premio a la Mejor Película de Contenido de Naturaleza que participe en el Certamen Unicaja de Cine; la Asociación Española de Cine Científico otorgará el Premio ASECIC Guillermo F. Zúñiga a la Mejor Película Científica y el Trofeo ASECIC Eugenio Tutor al mejor trabajo producido o co-producido por una Universidad o Centro de Investigación; y la International Association for Media in Science (IAMS) premiará la Mejor Imagen Científica.
El XXVI Certamen Unicaja de Cine. Bienal Internacional de Cine Científico cuenta con la colaboración de, entre otras entidades, la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC), la FECYT o la Universidad de Málaga a través de su Vicerrectorado de Investigación.
+info: Unicaja | Bases e inscripción (ASECIC)
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo