VOLVER

Share

Abordan el impacto de la pandemia en la salud mental de los profesionales de centros sanitarios

Se trata de ‘The COVID-19 HEROES (HEalth caRe wOrkErS) Study’,  un proyecto internacional en el que intervienen 28 países de los 5 continentes, coordinado a nivel global  por las Universidades de Chile, en Santiago de Chile, y Columbia, en Nueva York. La Universidad de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) participan en un estudio.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
10 de junio de 2020

La Universidad de Málaga (UMA) y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) participan en un estudio para conocer el impacto que la pandemia de coronavirus ha tenido en la salud mental de las personas que han estado trabajando en centros sanitarios en contacto con Covid-19.

La profesora de la UMA Berta Moreno Küstner y el investigador del Hospital Regional Universitario de Málaga José Guzmán, los dos coordinadores del estudio en Málaga.

Se trata de ‘The COVID-19 HEROES (HEalth caRe wOrkErS) Study’,  un proyecto internacional en el que intervienen 28 países de los 5 continentes, coordinado a nivel global  por las Universidades de Chile, en Santiago de Chile, y Columbia, en Nueva York.

En España, la dirección de este estudio corre a cargo del Hospital Universitario La Paz y la Universidad Autónoma de Madrid y acaba de obtener financiación del Instituto de Salud Carlos III, en una convocatoria específica para proyectos relacionados con la pandemia. Ya se está desarrollando en Madrid, Cantabria y Murcia.

La profesora de la Facultad de Psicología de la UMA Berta Moreno Küstner, junto con el investigador del Hospital Regional Universitario de Málaga José Guzmán, ambos pertenecientes a IBIMA, son los promotores de este proyecto en Málaga, donde ya están colaborando el Hospital Clínico Virgen de la Victoria, el Hospital Regional, el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, el Distrito Sanitario Costa del Sol, el Área de Gestión Sanitaria Axarquía y Antequera. Igualmente, este estudio se está realizando también en otras provincias de Andalucía como Cádiz, Granada, Sevilla, Córdoba y Jaén.

Experiencias personales

A partir de entrevistas a profesionales sanitarios y no sanitarios que hayan desempeñado su trabajo en hospitales, residencias de mayores y centros de atención primaria afectados por Covid-19, se busca conocer de primera mano su experiencia para orientar la toma de decisiones de cara a reducir los efectos de la pandemia en el medio y largo plazo.

Describir los factores protectores que presentan estos trabajadores, analizar  cómo los cambios llevados a cabo durante la crisis sanitaria de coronavirus en la organización de los servicios de salud y en sus prácticas sanitarias han afectado a su salud mental y a otros aspectos psicosociales y comparar a nivel nacional estos primeros resultados son algunos de los objetivos específicos de ‘COVID-19 HEROES’.

Apoyo emocional

“Es necesario investigar los efectos en la salud mental de la exposición al Covid-19 de forma longitudinal, así como considerar aquellos aspectos relacionados con la respuesta sanitaria -nivel de exposición, recursos disponibles, red de apoyo etc.- que nos permitan comprender la naturaleza de estos efectos y desarrollar recursos que sean de utilidad para esta población tan vulnerable en el caso de futuras pandemias”, señala la profesora Moreno Küstner.

Según la investigadora de la UMA, la crisis del coronavirus ha expuesto al personal sanitario a un sufrimiento intenso debido a la falta de medios de protección, la sobrecarga de trabajo y la propia evolución incierta de los pacientes, además del estrés que ha conllevado las dificultades en la atención médica. “Se exige una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal sanitario”, afirma Moreno Küstner, quien invita a participar en el estudio a todos los trabajadores de los centros asistenciales.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido