VOLVER

Share

Abren una nueva vía en inmunología e inmunoterapia del cáncer

Los resultados de un ensayo clínico académico, liderado por el hospital andaluz Virgen Macarena, muestran que la activación inmunitaria inducida por un esquema de tratamiento se relaciona con mayor supervivencia. Este estudio independiente estudia el valor de una combinación terapéutica con inmunomoduladores en pacientes con linfomas no Hodgkin B difuso de células grandes refractarios o en recaída, no candidatos a trasplante.

Fuente: Hospital Virgen Macarena


Sevilla |
06 de julio de 2021

Investigadores del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, acaban de publicar los resultados traslacionales de un ensayo clínico, denominado R2-GDP-GOTEL, donde se identifican unos biomarcadores que abren una esperanzadora nueva vía para el tratamiento del cáncer. Este estudio independiente estudia el valor de una combinación terapéutica con inmunomoduladores en pacientes con linfomas no Hodgkin B difuso de células grandes refractarios o en recaída, no candidatos a trasplante.

Expertos que han participado en el estudio.

Los resultados de laboratorio comunicados destacan que aquellos pacientes con mayor supervivencia (superior a 24 meses) adquieren, en curso del tratamiento, un perfil inmunitario en sangre periférica similar al de una cohorte de voluntarios sanos, con los que se ha realizado la comparativa. Por el contrario, los pacientes con evolución desfavorable presentan unos datos compatibles con supresión de la respuesta inmunitaria.

La relevancia extraordinaria de esta aportación ha llevado a la reciente publicación en la revista Journal for Immunotherapy of Cancer, revista oficial de la Sociedad Americana de Inmunoterapia del Cáncer (SITC. Factor de Impacto 10.252, D1), de los resultados de este subestudio traslacional en sangre periférica del ensayo clínico R2-GDP-GOTEL. Este trabajo ha sido diseñado y coordinado a nivel nacional desde el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, en la persona del doctor Luis de la Cruz, jefe del Servicio de Oncología Médica, y siendo el Servicio de Bioquímica Clínica del HUVM, en su laboratorio de referencia nacional, el que ha recibido y analizado las muestras. Este trabajo ha sido coordinado por el Profesor Víctor Sánchez-Margalet, Este estudio se ha comunicado en nombre de dos grupos cooperativos nacionales de investigación en Oncología, GOTEL y GÉTICA.

El estudio multicéntrico nacional en cuestión incluyó 79 pacientes con Linfomas no Hodgkin B difuso de células grandes (el subtipo más frecuente de linfoma) refractario o en recaída, de 18 hospitales españoles, nueve servicios de Oncología Médica y nueve de Hematología.

En el citado artículo se comunican los datos de determinados componentes celulares claves asociados a supresión y activación inmunitaria, considerándose los datos de gran interés científico ya que se pone de manifiesto que los pacientes presentan basalmente un perfil inmunosupresor en sangre periférica respecto a la cohorte de personas sanas. Este perfil se modifica positivamente en aquellos pacientes con mayor supervivencia. El trabajo sugiere que unos tipos celulares concretos (MDSCs y Treg) pueden suponer potenciales dianas terapéuticas en oncología.

Los resultados clínicos fueron comunicados con anterioridad en congresos nacionales e internacionales, como en ASCO 2020 donde fue seleccionado para Poster Discussion Session.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido