ACEITE DE OLIVA ENRIQUECIDO CONTRA LA FIBROMIALGIA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Mª Paz López
Investigadores de la UJA analizan si el poder antioxidante del aceite de oliva virgen puede incidir positivamente en la calidad de vida de los pacientes fibromiálgicos.
La Universidad de Jaén (UJA) desarrolla una línea de investigación que bajo el título Fibromialgia y Estrés Oxidativo: Influencia del Aceite de Oliva, tiene como objetivo mejorar el estado oxidativo de pacientes con fibromialgia con la ingesta de aceite de oliva virgen y ver la posible incidencia en la calidad de vida de estas personas. El proyecto, integrado por el grupo de científicos Estrés celular y edad, liderado por Mª Ángeles Peinado, está dirigido por la profesora Mª Luisa del Moral Leal e integrado por especialistas en biología molecular y celular, medicina, epidemiología, fisioterapia y dietética.
La fibromialgia es una patología que se refiere a un grupo de síntomas músculoesqueléticos, que se caracteriza por dolor y fatiga y que impide, en muchos casos, el funcionamiento diario de quien la padece. En la actualidad, un 4% de la población española, en su mayoría mujeres, están diagnosticados de ella. Esta enfermedad está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992.
Un tratamiento con enfoque multidisciplinar, basado en deporte, psicoterapia y farmacoterapia, suele dar buenos resultados aunque no es completamente eficaz. Recientes investigaciones (Nieddu, 2007) apuntan a que suplementos alimenticios que aporten nutrientes con alta capacidad antioxidante pueden ayudar a combartirla y a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Este proyecto propone realizar un ensayo clínico nutricional con 36 personas, mayores de edad, diagnosticadas de fibromialgia. Las pacientes, todas mujeres, proceden de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA), que colabora con esta investigación. La intervención consistirá en la administración de tres tipos de aceites de oliva que difieren entre sí en la concentración de compuestos con actividad antioxidante: aceite de oliva Bio-Oliaging, enriquecido con distintas sustancias antioxidantes; aceite de oliva virgen extra natural, con un alto poder contra la oxidación celular; y aceite de oliva refinado, carente de este tipo de componentes. Las pacientes, distribuidas en tres grupos de 12 personas cada uno, tomarán 50 ml/día de cada uno de los aceites en crudo. El periodo de intervención durará tres semanas con dos de periodo de aclaramiento entre cada etapa de intervención e intercaladas con tres semanas de descanso. La selección de las pacientes que participarán en el estudio comenzará el próximo mes de junio.
El objetivo es analizar si la alta capacidad para prevenir la oxidación celular de los dos aceites de oliva con mayor cantidad de sustancias antioxidantes puede contrarrestar los efectos negativos que el estrés oxidativo provoca en quienes sufren esta enfermedad, afirma Mª Luisa del Moral Leal, responsable de la iniciativa investigadora.
Descargue la imagen de esta noticia:
Investigadores del grupo de Estrés Celular en laboratorio
Más información:
Mª Luisa del Moral Leal
Área Biología Celular de la UJA
Tlf. 953212761
Email: mlmoral@ujaen.es
Últimas publicaciones
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendo