Aconsejan al Gobierno ampliar el área de protección para el ave marina más amenazada del planeta
Investigadores de la Universidad de Cádiz y adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), colaboran con el Ministerio para la Transición Ecológica para ampliar la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Golfo de Cádiz. Han demostrado que esta zona, ubicada en el área marina entre la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir, no cubre adecuadamente las áreas de concentración durante el verano de la pardela balear, especie marina, endémica de las Islas Baleares y una de las aves más amenazadas del planeta.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), y adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), colaboran con el Ministerio para la Transición Ecológica en una propuesta para ampliar la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Golfo de Cádiz. Este equipo, liderado por el profesor Gonzalo Muñoz, ha desarrollado investigaciones que demuestran que esta zona, ubicada en el área marina entre la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir, no cubre adecuadamente las áreas de concentración durante el verano de la pardela balear.

Investigadores de la Universidad de Cádiz y adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar, liderado por el profesor Gonzalo Muñoz,
Esta especie marina, endémica de las Islas Baleares, es una de las aves más amenazadas del planeta, y la práctica totalidad de su escasa población abandona el Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar al principio del verano, alimentándose en aguas del golfo de Cádiz. “Las investigaciones han demostrado que estas áreas de alimentación están desplazadas hacia el sureste fuera de la ZEPA actualmente definida y es preciso dibujarlas de nuevo, incluyendo una nueva zona frente a la Bahía de Cádiz, que abarca desde el área marina frente al municipio de Chipiona hasta la altura del Caño de Sancti Petri en San Fernando (Cádiz)”, apunta el investigador Gonzalo Muñoz. Esta propuesta se realiza tras casi diez años desde la declaración de los primeros espacios marinos en la RN200, y con el objetivo de analizar las posibles carencias de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la *Red Natura 2000 en el mar, en la que se profundiza durante estos meses.
El equipo de investigación de la UCA, que trabaja en el proyecto Ecofish, ha planteado la ampliación de la ZEPA del golfo de Cádiz durante el taller de trabajo en el que se han reunido más de 25 expertos en distintos grupos de aves marinas y de zonas geográficas del ámbito marino español, en sede de la Fundación Biodiversidad en Madrid, y coordinados por WWF en el marco del proyecto INTEMARES del Ministerio para la Transición Ecológica.
El proyecto Ecofish se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y en él trabajan codo con codo un equipo de científicos de la Universidad de Cádiz con las Cofradías de Pescadores y su Federación Provincial.
*La Red Ecológica Europea Natura 2000 constituye una de las mayores redes de áreas protegidas a nivel mundial, con más de 26.000 espacios protegidos equivalentes a la quinta parte de la superficie de la UE. Su implantación en el ámbito marino ha sido uno de los grandes retos ambientales de la presente década, y ha supuesto la protección de más de 70.000 Km2 de aguas territoriales españolas, a través de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). De éstas. En el Golfo de Cádiz existen actualmente tres ZEPAs marinas: Golfo de Cádiz; Espacio marino del Tinto y del Odiel; Espacio marino de la Bahía de Cádiz, además del LIC Volcanes de fango del Golfo de Cádiz.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo