VOLVER

Share

Actualizan el conocimiento sobre el mineral que ayuda a descifrar climas pasados

Una revisión científica que cuenta con la participación de la Universidad de Córdoba reúne gran parte del conocimiento generado en torno a las propiedades magnéticas y de color del mineral que puede contribuir a descifrar el clima pasado en la Tierra y en Marte: la hematita.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
08 de marzo de 2022

La hematita (o hematites) es un óxido de hierro rojizo que debe su nombre precisamente a su color, siendo llamada αίματίτηςλιθος (“piedra sanguina”) por autores griegos clásicos. La formación de hematita está controlada por determinados procesos geoquímicos y sus propiedades de color y magnetismo pueden, por tanto, revelar cómo fueron las condiciones de formación.

El estudio del color y el magnetismo de la hematita en su relación con los climas pasados, las cuestiones agronómicas y la información que puede dar sobre el ambiente de Marte ha ocupado parte de la investigación de los catedráticos de la Unidad de Edafología de la Unidad de Excelencia María de Maeztu del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Vidal Barrón y José Torrent. Con más de 40 años de investigación en torno a las propiedades de la hematita, han sido invitados por la revista Reviews of Geophysics para, junto a un investigadores de universidades de China, Australia y Países Bajos, realizar una revisión del conocimiento generado hasta ahora sobre las propiedades de este óxido de hierro, sus aplicaciones actuales y el papel que podrán tener en el estudio del planeta vecino.

El artículo recoge la investigación en torno a las propiedades y los métodos de identificación y cuantificación de la hematita y como se puede aplicar este conocimiento para elucidar las características de los ambientes y climas actuales y pretéritos. Y, en definitiva, conocer más sobre la evolución climática.

Life in Mars? Las potencialidades de la hematita en el planeta rojo

El rover Curiosity de la NASA encontró evidencia espectral de hematita cerca del monte Sharp en el cráter Gale de Marte y es que la hematita es uno de los minerales más comunes en la superficie marciana. De esta manera, las variaciones en el contenido, color y magnetismo de la hematita en Marte pueden dar pistas sobre las variaciones climáticas pasadas, la presencia de agua y quizás de vida. Es por eso por lo que en el artículo también se aborda la investigación encaminada al uso de la hematita para obtener información sobre el planeta vecino.

Los catedráticos del Departamento de Agronomía de la UCO Vidal Barrón y José Torrent.

 

 

Las regiones marcianas que contienen hematites se consideran clave en la búsqueda de vida potencial en el pasado. Teniendo en cuenta que la hematita terrestre bien datada permite reconstrucciones detalladas, por ejemplo, de los monzones, la presencia de hematita en Marte tiende a estar asociada con la presencia anterior de agua. Así, se recogen en el estudio las preguntas a resolver para comprender mejor la geología de Marte y la necesidad de profundizar en un mejor conocimiento de la relación entre la hematita terrestre y la marciana.

Hematita a pie de campo: aliada en el manejo agronómico

“Desde el punto de vista agronómico, el estudio de este óxido de hierro permite usar mejor los suelos, haciendo un mejor manejo de la fertilización” explica el profesor Torrent. “Un equipo brasileño con el que trabajamos han hecho mapas de fertilidad del suelo basados en color y propiedades magnéticas de los óxidos de hierro” añade Barrón en relación con la aplicación agronómica, ya que la hematita tiene mucha influencia en el comportamiento del fósforo en el suelo, un nutriente clave en la fertilización de los cultivos y no siempre fácil de obtener.

Tras más de 30 artículos en colaboración con los autores del equipo chino participante desde 2004, esta nueva revisión sienta las bases del conocimiento sobre la hematita y permite continuar descifrando las pistas que este mineral ofrece sobre la Tierra y Marte, como muestra el reciente artículo publicado en Nature en el que, usando métodos de estudios magnéticos de la hematita para analizar hallazgos arqueológicos, se consigue entender mejor el paradigma de la evolución del Homo Sapiens en Asia.

Referencia bibliográfica:

Jiang, Z., Liu, Q., Roberts, A. P., Dekkers, M. J., Barrón, V., Torrent, J., & Li, S. (2022). The magnetic and color reflectance properties of hematite: From Earth to Mars. Reviews of Geophysics, 60, e2020RG000698. https://doi.org/10.1029/2020RG000698


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido