Determinarán la vulnerabilidad y la resiliencia de los cultivos de uva pasa en la Axarquía
El objetivo es comprobar el comportamiento de estas plantaciones, consideradas Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, ante los efectos del cambio climático y determinar la vulnerabilidad y resiliencia de tales entornos mediante un informe técnico. Esta catalogación se otorga a los paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural. Están promovidos por la FAO y España fue pionera en Europa al obtener dos SIPAM en 2017, una de ellas la producción de Uva Pasa de la Comarca de la Axarquía (Málaga).
Fuente: Universidad de Málaga
El objetivo es estudiar el comportamiento de los cultivos de uva pasa de esta comarca, que obtuvieron el reconocimiento como SIPAM en 2017. Esta catalogación se otorga a los paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural. Están promovidos por la FAO y España fue pionera en Europa al obtener dos SIPAM en 2017: la citada producción de Uva Pasa de la Comarca de la Axarquía (Málaga) y el paisaje del Valle Salado de Añana (Álava). A ellos se sumó en 2018 el Sistema Agrícola Olivos Milenarios Territorio Senia, ubicado en la confluencia de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Según indica José Damián Ruiz Sinoga, catedrático de Geografía Física de la UMA e investigador responsable de este proyecto, los SIPAM “están situados en lugares específicos del mundo, donde aportan de forma sostenible múltiples bienes y servicios, alimentos y unos medios de subsistencia seguros para millones de pequeños agricultores”.
Desafortunadamente, estos sistemas agrícolas se encuentran actualmente amenazados por muchos factores, incluyendo el cambio climático y la presión creciente sobre los recursos naturales. Además, tienen que enfrentarse a la migración causada por una baja viabilidad económica. Como consecuencia, se abandonan las prácticas agrícolas tradicionales y se da una pérdida drástica de variedades y especies endémicas y locales.
“Estos sistemas agrícolas ancestrales constituyen la base de las innovaciones y tecnologías agrícolas actuales y futuras. Su diversidad cultural, ecológica y agrícola es aún palpable en muchas partes del mundo en las que se conservan como sistemas singulares de agricultura”, continúa Ruiz Sinoga.
El Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial de la Uva Pasa de Málaga tiene una superficie de 280 km² y comprende desde el cultivo de la uva moscatel hasta su transformación en pasas -a través del secado al sol- o en vino. Se trata de un sistema que posibilita la conservación del paisaje, evitando por tanto los procesos de erosión y desertificación, lo que constituye un elemento de vinculación de la población al territorio, ya que resulta esencial en la economía agraria de la comarca.
Sin embargo, los indicadores de cambio climático, por un lado, y la dinámica demográfica por otro, pueden suponer un serio peligro para la pervivencia de tales sistemas tradicionales. A ello se une la expansión reciente de cultivos subtropicales en la comarca de la Axarquía.
Precisamente para determinar la vulnerabilidad y resiliencia de tales Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial ante dichas amenazas, la FAO ha firmado este convenio con la UMA, con el fin de que se realice un informe técnico, cuyo responsable es el catedrático José Damián Ruiz Sinoga.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo