VOLVER

Share

Adaptan una técnica usada en tumores para tratar infecciones como la COVID-19

Un equipo de expertos de la Universidad de Cádiz junto a investigadores del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INIBICA) han adaptado una tecnología usada con éxito para combatir tumores al tratamiento de la COVID. La técnica consiste en fabricar una construcción de ADN que permita utilizar lo mejor de los dos tipos de inmunidad de la que disponen nuestras defensas.

Fuente: UCA


Cádiz |
19 de junio de 2023

Investigadores pertenecientes a la Universidad de Cádiz y al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INIBICA), coordinados por el catedrático de Inmunología, Francisco García Cózar, del departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la UCA, llevan trabajando desde la pandemia (inicialmente financiados por el fondo Covid del Instituto de Salud Carlos III) en el desarrollo de un tratamiento alternativo para COVID que pueda aplicarse, con algunas modificaciones, a otras pandemias que se desarrollen en el futuro y, en general, a enfermedades infecciosas graves.

En los momentos iniciales de una nueva infección, como fue el caso de la COVID-19, y hasta que se desarrollan las vacunas y otras terapias específicas, como los anticuerpos monoclonales, “nos encontramos sin herramientas para salvar la vida de los pacientes susceptibles, entre los que se incluyen los pacientes inmunodeprimidos”, como explica el primer autor del trabajo Pablo González García.

Los expertos trabajan con el propio receptor del virus, que sigue siendo efectivo para las distintas cepas a pesar de las mutaciones.

Ante este hecho, este equipo de expertos comenzó a trabajar en adaptar para la Covid la tecnología CAR-T (receptores quiméricos de antígeno en células T), que se está usando con éxito para tumores y que consiste en fabricar una construcción de ADN que permita utilizar lo mejor de los dos tipos de inmunidad de la que disponen nuestras defensas: la basada en anticuerpos y la inmunidad celular. “Estos CAR utilizan un fragmento de anticuerpo para identificar las células tumorales y otras estructuras para hacer que los linfocitos T (un tipo de glóbulos blancos) maten las células tumorales”.

El grupo dirigido por el doctor García Cózar, en lugar de utilizar un fragmento basado en anticuerpos para reconocer las células infectadas por el virus, han utilizado el propio receptor del virus, ACE2, que “tiene la ventaja de que sigue siendo efectivo frente a las distintas cepas a pesar de las mutaciones que pueda sufrir un virus, porque todos ellos tienen que ser capaces de unirse al receptor para infectar las células y, por tanto, tendrán que seguir encajando con este receptor señuelo que en vez de dejarse matar, lo que hará será eliminar las células infectadas, impidiendo que el virus se desarrolle en su interior”.

Por otro lado, y de cara a pandemias futuras, se podrá diseñar un CAR para un nuevo virus en cuanto se conozca su receptor, información que suele estar disponible mucho antes de que se desarrollen anticuerpos monoclonales efectivos o vacunas.

Además del desarrollo de esta terapia, estos expertos en inmunología sostienen que “cuando un virus entra en nuestro organismo, el sistema inmune a veces se pasa en su celo y produce daños colaterales”. En la COVID-19, “esos daños colaterales en el pulmón son responsables de gran parte del deterioro que se produce en los pacientes graves, por eso se están tratando algunos enfermos con anti citoquinas y corticoides, fármacos que se usan en enfermedades reumáticas autoinmunes”. A partir de estos hechos y teniendo en cuenta que este grupo de investigadores lleva años trabajando en el desarrollo de receptores ‘quiméricos’ que “en lugar de destruir lo reconocido, disminuyan esa destrucción, vamos a trabajar también en adaptar los receptores contra el virus, a una función dual, que permita cambiar de un modo de destrucción de células infectadas a un modo de inhibición, en los casos en que la actividad del sistema inmune resulte excesiva”.

Referencia:

González-García, P.; Muñoz-Miranda, J.P.; Fernández- Cisnal, R.; Olvera, L.; Moares, N.; Gabucio, A.; Fernández-Ponce, C.; García-Cozar, F. (2023): ‘Specific Activation of T Cells by an ACE2-Based CAR-like Receptor upon Recognition of SARS-CoV-2 Spike Protein’. Int. J. Mol. Sci. 24, 7641.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido