Advierten de las contradicciones de los test de comprensión lectora para niños
Algunos test que actualmente se emplean para detectar dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ECOMPLEC y PROLEC-R) ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja, según un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), publicado en la revista Journal of Research in Reading, ha advertido de las contradicciones que presentan los resultados de los tres instrumentos de evaluación que se emplean en la actualidad para detectar las dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ECOMPLEC y PROLEC-R).
La detección precisa de las dificultades de comprensión lectora en los niños de Educación Primaria es esencial para garantizar una intervención temprana y eficaz. No obstante, es un gran desafío porque intervienen multitud de factores en esta habilidad. Actualmente, existe una gran cantidad de instrumentos estandarizados para este fin, pero en ocasiones no ofrecen los mismos resultados.
En este trabajo, las investigadoras de la UGR analizaron la consistencia de estos tres instrumentos de evaluación con estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria.
Los resultados mostraron perfiles diferentes de comprensión lectora dependiendo del instrumento utilizado. “Los test, por tanto, ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja. Por ejemplo, para la identificación de dificultades en la comprensión lectora el porcentaje de acuerdo entre los instrumentos utilizados se situó entre un 4% y un 8%”, destacan las autoras.
A partir de estos hallazgos, las investigadoras de la UGR sugieren que se utilice más de un instrumento para una adecuada identificación de las dificultades en comprensión, debido a la complejidad de evaluar dicha habilidad. Además, es fundamental conocer qué procesos cognitivos están siendo evaluados por cada prueba de lectura para ayudar a interpretar las puntuaciones obtenidas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.




