Advierten de las contradicciones de los test de comprensión lectora para niños
Algunos test que actualmente se emplean para detectar dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ECOMPLEC y PROLEC-R) ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja, según un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), publicado en la revista Journal of Research in Reading, ha advertido de las contradicciones que presentan los resultados de los tres instrumentos de evaluación que se emplean en la actualidad para detectar las dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ECOMPLEC y PROLEC-R).
La detección precisa de las dificultades de comprensión lectora en los niños de Educación Primaria es esencial para garantizar una intervención temprana y eficaz. No obstante, es un gran desafío porque intervienen multitud de factores en esta habilidad. Actualmente, existe una gran cantidad de instrumentos estandarizados para este fin, pero en ocasiones no ofrecen los mismos resultados.
En este trabajo, las investigadoras de la UGR analizaron la consistencia de estos tres instrumentos de evaluación con estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria.
Los resultados mostraron perfiles diferentes de comprensión lectora dependiendo del instrumento utilizado. “Los test, por tanto, ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja. Por ejemplo, para la identificación de dificultades en la comprensión lectora el porcentaje de acuerdo entre los instrumentos utilizados se situó entre un 4% y un 8%”, destacan las autoras.
A partir de estos hallazgos, las investigadoras de la UGR sugieren que se utilice más de un instrumento para una adecuada identificación de las dificultades en comprensión, debido a la complejidad de evaluar dicha habilidad. Además, es fundamental conocer qué procesos cognitivos están siendo evaluados por cada prueba de lectura para ayudar a interpretar las puntuaciones obtenidas.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.