Advierten de las contradicciones de los test de comprensión lectora para niños
Algunos test que actualmente se emplean para detectar dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ECOMPLEC y PROLEC-R) ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja, según un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), publicado en la revista Journal of Research in Reading, ha advertido de las contradicciones que presentan los resultados de los tres instrumentos de evaluación que se emplean en la actualidad para detectar las dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ECOMPLEC y PROLEC-R).
La detección precisa de las dificultades de comprensión lectora en los niños de Educación Primaria es esencial para garantizar una intervención temprana y eficaz. No obstante, es un gran desafío porque intervienen multitud de factores en esta habilidad. Actualmente, existe una gran cantidad de instrumentos estandarizados para este fin, pero en ocasiones no ofrecen los mismos resultados.
En este trabajo, las investigadoras de la UGR analizaron la consistencia de estos tres instrumentos de evaluación con estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria.
Los resultados mostraron perfiles diferentes de comprensión lectora dependiendo del instrumento utilizado. “Los test, por tanto, ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja. Por ejemplo, para la identificación de dificultades en la comprensión lectora el porcentaje de acuerdo entre los instrumentos utilizados se situó entre un 4% y un 8%”, destacan las autoras.
A partir de estos hallazgos, las investigadoras de la UGR sugieren que se utilice más de un instrumento para una adecuada identificación de las dificultades en comprensión, debido a la complejidad de evaluar dicha habilidad. Además, es fundamental conocer qué procesos cognitivos están siendo evaluados por cada prueba de lectura para ayudar a interpretar las puntuaciones obtenidas.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



