VOLVER

Share

Advierten de que la pesca y la caza submarina destruyen zonas de especial conservación del litoral granadino

Investigadores de la Universidad de Granada señalan la necesidad de un plan de ordenación y vigilancia adecuada para tres zonas de especial conservación del litoral granadino.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de noviembre de 2019

Investigadores de los departamentos de Zoología, Botánica y del Aula del Mar de la Universidad de Granada denuncian la necesidad de un plan de ordenación y vigilancia adecuada para evitar que la pesca artesanal, la deportiva, la caza submarina y la pesca ilegal sigan destruyendo las Zonas de Especial Conservación (ZEC).

Nasas abandonadas en el fondo del litoral.

La Unión Europea definió en 2015 una categoría especial para distintos espacios que necesitan una mayor protección por su variedad de flora y fauna única: las Zonas de Especial Conservación (ZEC). En la provincia de Granada, hay tres zonas que reúnen estas características: la Punta de la Mona, Tesorillo-Salobreña y Calahonda-Castell de Ferro.

Luis Sánchez Tocino, profesor del departamento de Zoología, describe la Punta de la Mona (Almuñécar) como una zona aún más especial porque constituye uno de los pocos espacios del litoral andaluz en donde los fondos rocosos alcanzan profundidades cercanas a los 50 metros. Una inmersión en ella permite contemplar a pesar del marisqueo furtivo algunos ejemplares de la lapa en peligro de extinción Patella ferruginea hasta la denominada comunidad del coralígeno.

En esta última, la disminución de la luz beneficia el desarrollo de los invertebrados que crecen fijos al fondo frente a las algas verdes y pardas. Una de estas especies es el coral candelabro Dendrophyllia ramea, cuyas colonias pueden alcanzar el metro de altura.

Desgraciadamente, las diferentes artes de pesca artesanal, los sedales y los plomos de la pesca deportiva han dañado o fragmentado gran parte de los ejemplares existentes. Otros invertebrados como esponjas y briozoos también han seguido el mismo camino.

Una maraña de hilos de pesca cubren muchas zonas del fondo oceánico.

Por otro lado, las poblaciones de peces se han visto drásticamente reducidas, tanto por la presión de estos tipos de pesca, como por la caza submarina. Ésta ha influido especialmente en las poblaciones de los grandes serránidos: meros, falsos abadejos y tachanos.

El investigador de la UGR explica que, al ser zonas submarinas, no se aprecia el lamentable estado en el que se encuentran. A pesar de haber alcanzado la categoría de ZEC, cuyo objetivo es la recuperación y conservación de las especies que habitan en la zona, no se ha desarrollado ningún plan de gestión sostenible.

Desde 2016, los investigadores han mantenido varias reuniones con la Delegación de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible para ver qué medidas se pueden poner en marcha para fomentar la gestión, teniendo lugar la última el martes, 22 de octubre, en la que se ha mostrado mucha predisposición a mejorar la gestión de las ZEC y a realizar colaboraciones del Aula del Mar con la Delegación.

Colonia de coral enganchada por una red.

Este año, el departamento de Zoología creó la página web donde se dan a conocer los valores naturales de nuestro litoral, de las actividades que en él se realizan y de sus problemas.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido