VOLVER

Share

Advierten del aumento del área de distribución de los mosquitos vectores del dengue

La rápida propagación del dengue, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos del género Aedes, representa una amenaza de pandemia a nivel mundial, según un estudio de la Universidad de Málaga. El riesgo de transmisión aumenta debido a la globalización -a través de viajeros que transportan el virus con facilidad- y a la rápida expansión de los mosquitos vectores, favorecida por el tráfico intercontinental de mercancías. Sostienen que en las regiones tropicales existen factores cuya participación en la transmisión de esta enfermedad podría estar siendo subestimada, como es la contribución del ciclo selvático, es decir, la transmisión entre primates de distintas especies, incluido el ser humano, por vectores selváticos.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de julio de 2021

Investigadores del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han publicado un artículo en el que advierten del aumento del área de distribución de los mosquitos vectores del dengue, lo que redunda en la rápida transmisión de la enfermedad en las regiones tropicales.

Ejemplar de mosquito tigre.

La rápida propagación del dengue, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos del género Aedes, representa una amenaza de pandemia a nivel mundial. El riesgo de transmisión aumenta debido a la globalización -a través de viajeros que transportan el virus con facilidad- y a la rápida expansión de los mosquitos vectores, favorecida por el tráfico intercontinental de mercancías.

Por este motivo, es necesario evaluar la extensión geográfica de la propagación del dengue y predecir cambios geográficos en el riesgo de transmisión. Además, los científicos sostienen que en las regiones tropicales existen factores cuya participación en la transmisión del dengue podría estar siendo subestimada, como es la contribución del ciclo selvático, es decir, la transmisión entre primates de distintas especies, incluido el ser humano, por vectores selváticos.

El trabajo de la UMA se refleja en la revista PLoS Neglected Tropical Diseases bajo el título “Worldwide dynamic biogeography of zoonotic and anthroponotic dengue” (“Biogeografía dinámica mundial del dengue zoonótico y antroponótico”). Se trata de un estudio llevado a cabo en el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga (UMA), en colaboración con el Centro de Vacunación Internacional de Málaga (Ministerio de Sanidad) y el Centro Internacional para la Investigación sobre Bosques (CIFOR).

En el mismo se analiza la base de datos de casos de dengue más completa hasta el momento, generando mapas mundiales de alta resolución para determinar los cambios geográficos del riesgo de transmisión acaecidos desde finales del siglo XX.

Propagación de la enfermedad

Del estudio se desprende la posibilidad de que grandes áreas ya expuestas a la presencia de mosquitos Aedes invasores, pero apenas afectadas aún por el dengue (por ejemplo, el sureste de China, Papúa Nueva Guinea, el norte de Australia, el sur de los Estados Unidos, las regiones interiores de Colombia y Venezuela, Madagascar, y el sur de Europa y de Japón), experimenten una propagación de la enfermedad.

Los resultados del análisis contemplan tres posibles escenarios biogeográficos relacionados con el riesgo de transmisión de dengue:

  • El primero señala que existen zonas con condiciones favorables tanto a la presencia del virus como de mosquitos vectores, en cuyo caso el riesgo de transmisión es muy alto. Más allá de las áreas endémicas de dengue en el sudeste asiático, en África y en Sudamérica, hay regiones del mundo en este mismo escenario. Es el caso del sur de Asia, donde Pakistán, libre de dengue hace tan solo dos décadas, se enfrenta ahora a esta enfermedad con un elevado número de casos anuales registrados. En regiones como ésta, las entidades sanitarias deberían asegurar una estrecha vigilancia microbiológica y epidemiológica.
  • El segundo escenario determina que hay otras zonas donde las condiciones ambientales favorecen la presencia del virus, pero no la presencia de mosquitos vectores. Esta circunstancia se detectaba en Sudamérica a finales del siglo XX, en amplias regiones de la cuenca amazonense. En la actualidad, la región muestra un panorama diferente en el que los vectores encuentran condiciones favorables, se asientan exitosamente, y aumenta el riesgo de transmisión entre seres humanos. No siempre esta dinámica puede achacarse a cambios ambientales que se producen en el entorno, pues contribuyen en gran medida el acercamiento de los mosquitos Aedes influido por la acción humana, y el gran potencial adaptativo que estos insectos están mostrando en ambientes donde antes no solían prosperar.
  • Por último, están las zonas ambientalmente favorables a la presencia de mosquitos vectores, pero no a la presencia del virus. Este caso sucede, por ejemplo, en el sur de Europa. En España, el mosquito tigre (Aedes albopictus) comenzó a establecerse con éxito en los primeros años del presente siglo. Si bien la región se encuentra lejos de las áreas endémicas de dengue, continuamente llegan a nuestro país viajeros que padecen la enfermedad. Desde 2018, la Organización Mundial de la Salud está informando de la existencia de casos (hasta ahora puntuales) transmitidos localmente entre personas. Ocurren en provincias con presencia de mosquito tigre, evidenciando el riesgo de que la enfermedad pueda hacerse endémica si no se controla la llegada del virus de forma efectiva. Es necesario, por tanto, la concienciación ciudadana que ayude a controlar la presencia del mosquito tigre, así como informar a los viajeros en materia de prevención.

Contribución de los primates

Finalmente, el estudio analiza la contribución de los primates y de los mosquitos vectores selváticos al aumento del riesgo de transmisión de dengue en zonas de Asia, África y Sudamérica. La transmisión del virus al ser humano desde otros primates (llamada “transmisión zoonótica”), si bien es escasa, está documentada en Asia y en África.

La investigación realizada en la UMA sugiere que este tipo de transmisión podría estar ganando importancia, tal vez como resultado de fenómenos como la deforestación, el cambio climático y la expansión geográfica de los vectores. Aunque nunca se ha detectado de forma directa en América, el estudio aporta evidencias biogeográficas de transmisión zoonótica de dengue en la cuenca del Amazonas y en los bosques atlánticos del sur de Brasil, donde sí está demostrada la transmisión zoonótica de fiebre amarilla (con la que el dengue comparte mosquitos vectores) en los últimos años.

Referencia bibliográfica:

Aliaga-Samanez A., Cobos-Mayo M., Real R., Segura M., Romero D., Fa JE, et al. (2021) Worldwide dynamic biogeography of zoonotic and anthroponotic dengue. PLoS Negl Trop Dis 15(6): e0009496. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009496


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo
Reconstruyen en imágenes 3D el puente de hierro más largo de España situado en Granada
Jaén | 21 de enero de 2025

El trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido