VOLVER

Share

Advierten del mal uso del término ‘coronavirus’ en los medios de comunicación para referirse a la enfermedad COVID-19

Investigadoras de la Universidad de Granada han advertido del uso equivocado por parte de la mayoría de medios de comunicación del término ‘coronavirus’ en lugar de ‘COVID-19’ para referirse a la enfermedad, a través del análisis de cuatro tipos de corpus lingüísticos. Este uso provoca confusión a la hora de hacer llegar los conocimientos al público general, dado que la COVID-19 es tan solo una de las enfermedades producidas por un tipo de coronavirus, pero no la única. De hecho, existen otros tipos de enfermedades provocadas por otros coronavirus, como la SARS y la MERS.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de noviembre de 2020

Investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo de investigación LEXICON del departamento de Traducción e Interpretación, han advertido del uso equivocado por parte de la mayoría de medios de comunicación del término ‘coronavirus’ en lugar de ‘COVID-19’ para referirse a la enfermedad, a través del análisis de cuatro tipos de corpus lingüísticos.

Las investigadoras de la UGR Amal Haddad Haddad y Silvia Montero Martínez, autoras de este trabajo.

Este uso provoca confusión a la hora de hacer llegar los conocimientos al público general, dado que la COVID-19 es tan solo una de las enfermedades producidas por un tipo de coronavirus, pero no la única. De hecho, existen otros tipos de enfermedades provocadas por otros coronavirus, como la SARS y la MERS.

En un artículo publicado en la revista Journal of Science Communication (JCOM), las investigadoras de la UGR Amal Haddad Haddad y Silvia Montero Martínez recuerdan que la enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19) es el nombre acuñado a la pandemia que sufrimos a nivel mundial.

Término de la OMS

“La Organización Mundial de la Salud fue la responsable en acuñar dicho término, y esta denominación está formada por tres partes: ‘enfermedad’ que indica que la COVID-19 es un tipo de enfermedad; ‘Coronavirus’ que indica el tipo de virus que produce dicha enfermedad; y ‘2019’ que indica el año del brote de la enfermedad”, indican.

Este artículo demuestra, por un lado, la base metafórica sobre la cual está construido el término ‘coronavirus’, denominado así por la semejanza del coronavirus a una corona solaral visualizarlo bajo el microscopio. “Dicha denominación facilita la comprensión,tanto por parte de especialistas como por el público lego,del modo de actuación de cualquier tipo de coronavirus para penetrar en las células e infectarlasclavando sus proteínas en ellas”, señala Haddad, que es alumna del programa de doctorado ‘Lenguas, textos y Contextos’ de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR.

Respecto al uso incorrecto del término coronavirus para referirse a la enfermedad, las investigadoras señalan que enmitad de una pandemia, “la difusión de información precisa por parte de los medios de comunicación es clave para combatir la enfermedad y limitar su expansión. Por esta razón, este artículo invita a los medios de comunicación al correcto uso de los términos para evitar cualquier tipo de confusión y facilitar la correcta adquisición de conocimientos por parte del público general”.

Función metafórica de ‘coronavirus’

Por último, el artículo destaca la raíz latina del término metafórico ‘coronavirus’. Esto significa que al trasladar este término a otros idiomas que comparten esta raíz, se conserva la función metafórica del término y facilita su comprensión en aquellos idiomas también, como en el caso del español, italiano, francés, portugués, etc.

La OMS acuño el término COVID19. Esta denominación está formada por tres partes: ‘enfermedad’ que indica que la COVID-19 es un tipo de enfermedad; ‘Coronavirus’ que indica el tipo de virus que produce dicha enfermedad; y ‘2019’ que indica el año del brote de la enfermedad.

“Sin embargo, al trasladar el término ‘coronavirus’ como calco a otros idiomas que no comparten esta raíz latina, como es la lengua árabe por ejemplo, esta utilidad y función comunicativa del término se pierden, lo cual ralentiza la adquisición de conocimientos por parte del público”, apuntan las autoras.

Por esta razón, este artículo anima a los planificadores lingüísticos a acuñar términos basados en la imaginación propia de cada lengua y cultura para acuñar términos, de modo que se facilitan la comprensión de la información tanto entre especialistas como para instruir al público lego, sobre todo cuando estamos ante una pandemia que hay que combatir a todos los niveles, y dónde cada esfuerzo de concienciación cuenta en cualquier lugar del mundo.

Referencia bibliográfica:

Haddad Haddad, A. and Montero-Martínez, S. (2020). ‘COVID-19: ametaphor-based neologism and its translation into Arabic’.Journal of Science Communication (JCOM) 19 (05), A01.https://doi.org/10.22323/2.19050201.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido