VOLVER

Share

Afirman que con las vacunas existentes se cubre la respuesta a las nuevas variantes de la COVID-19

El catedrático de la Universidad de Valladolid Alfredo Corell, experto en Inmunología, ha participado en la mesa redonda sobre prevención de la transmisión de la COVID-19 de la Universidad de Málaga y en su intervención ha confirmado que la principal vía de transmisión del coronavirus es por aire y que la ventilación junto a la distancia física son la mejor forma de prevención. En este sentido, en relación a la desinfección de superficies y el uso de mamparas en espacios cerrados, el científico ha señalado que se trata de “una absurdez que, además, tienen un coste económico”.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de abril de 2021

El catedrático de la Universidad de Valladolid Alfredo Corell, experto en Inmunología, ha sido el encargado de abrir la mesa redonda sobre prevención de la transmisión de la COVID-19, que se ha celebrado esta tarde de forma virtual en la Universidad de Málaga, en el marco de la décima jornada anual de la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa.

Una imagen de alumnos con mascarilla y distancia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

El vicerrector de Innovación Docente y Transformación Digital de la UVA ha explicado de forma didáctica cómo es la transmisión por SARS-CoV-2, de qué forma responde el sistema inmunitario ante la infección y cómo ayudan las vacunas a este, asegurando que “con las vacunas existentes se cubre la respuesta a todas las variantes de la COVID-19”.

Alfredo Corell es licenciado y doctor en CC. Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Conocido divulgador, colabora activamente con diferentes medios de comunicación (TV, radio y prensa digital y escrita), por ejemplo, de forma semanal, en La Sexta Noche, el programa dirigido por el periodista Iñaki López.

Desde Estados Unidos se ha unido a esta cita científica el catedrático de Química y Ciencias Ambientales en la Universidad de Colorado, experto en aerosoles, José Luis Jiménez. Aunque sus líneas de investigación están más relacionadas con la contaminación atmosférica y el cambio climático que con el de la enfermedad, desde marzo de 2020 trabaja para evidenciar el protagonismo de los aerosoles en la transmisión de la COVID-19. Jiménez ha impulsado desde un simulador para calcular las probabilidades de contagio en diferentes situaciones de riesgo hasta un extenso documento de preguntas y respuestas sobre este tipo de transmisión.

Alfredo Corell durante su intervención por Zoom.

En su intervención ha confirmado que la principal vía de transmisión del coronavirus es por aire y que la ventilación junto a la distancia física son la mejor forma de prevención. En este sentido, en relación a la desinfección de superficies y el uso de mamparas en espacios cerrados, el científico ha señalado que se trata de “una absurdez que, además, tienen un coste económico”.

Como solución ha propuesto intentar hacer las cosas al aire libre, “donde hay  20 veces menos riesgo de contagio”. Igualmente, medir el C02 es una “inversión muy barata” con resultados muy beneficiosos para ventilar bien.

Mascarillas

Javier Carlos de Isusi, ingeniero de Aplicaciones de 3M Iberia y especialista en EPI de protección respiratoria para España y Portugal, se ha unido al debate para abordar las novedades en torno a las mascarillas.

Según ha destacado, su uso es clave para reducir los riesgos en un entorno laboral, siempre que sea compatible con la persona y el entorno. Para ello ha insistido en la formación, indispensable para saber cuándo hay que usar los equipos de protección respiratoria y de qué manera.

“En Estados Unidos los hospitales cuentan con un servicio que comprueba que las mascarillas se ajustan bien”, ha señalado Jiménez, quien también ha reiterado la importancia del ajuste para que sean efectivas.

Más de 500 participantes

El encuentro ha sido inaugurado por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y la directora general de Trabajo y Bienestar Laboral de la Junta de Andalucía, Beatriz Barranco.

Narváez ha agradecido la labor de la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa en esta situación de pandemia para analizar problemas y buscar soluciones, así como su papel tan importante para definir las estrategias necesarias para mantener y proteger la salud de los miembros de la comunidad universitaria.

Por su parte, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López, ha sido el encargado de clausurar el encuentro, que ha contado con más de 500 inscritos.

La Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Málaga, que dirige el profesor Juan Carlos Rubio, quien ha actuado de moderador y presentador de la jornada, se constituyó  a través del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico ‘Operaciones y Sostenibilidad: Calidad, TIC y Prevención de Riesgos Laborales’ inicialmente en 2008, con el patrocinio de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la empresa LIMASA (Recogida y tratamiento de RSU del Ayuntamiento de Málaga). Posteriormente en 2015 se incorporó a la misma EMASA (Empresa Municipal de Aguas del Ayuntamiento de Málaga).

Sus principales objetivos son la innovación, investigación y docencia en materia de seguridad y salud en el trabajo y de otros aspectos de la responsabilidad social corporativa, como la calidad, el medio ambiente, la seguridad y salud en el producto o el trabajo digno.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido