Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan un método para precisar el origen ecológico de las naranjas
Córdoba | 26 de noviembre de 2019

Investigadores del IFAPA han obtenido un sistema de análisis 100% fiable para saber si los frutos han sido cultivados utilizando productos químicos o no. La técnica se basa en la combinación de diversos parámetros físicos y químicos que permiten distinguir las orgánicas. Esto mejora el procedimiento anterior basado en visitas de inspección de técnicos para verificar la autenticidad ecológica de los productos.

Sigue leyendo
Cuestionan la demonización de las harinas refinadas y recomienda su incorporación en la dieta combinándolas con harinas integrales
Córdoba | 20 de noviembre de 2019

Un grupo internacional en el que participa la Universidad de Córdoba ha querido buscar una base científica a esta problemática y, tras una extensa revisión de más de doscientas investigaciones realizadas en todo el mundo, ha llegado a la conclusión de que no hay evidencias científicas claras que demuestren que los alimentos hechos a base de harinas refinadas tengan efectos negativos en la salud.

Sigue leyendo
IFAPA investiga en ‘Epitrix spp’, plaga que afecta a cultivos como la patata
Sevilla | 07 de noviembre de 2019

El género Epitrix Foudras, 1860, reúne escarabajos de pequeño tamaño, reconocibles por las setas que cubren los élitros, y el ensanchamiento de los fémures posteriores, adaptados al salto. Varias especies de Epitrix aparecen como plagas de cultivos, condicionando la cantidad y calidad de la producción de algunos de gran interés comercial, entre ellos patata, tomate, berenjena, y tabaco.

Sigue leyendo
Obtienen variedades de trigo duro de alta calidad adaptadas a las condiciones climáticas de Andalucía
Andalucía | 25 de octubre de 2019

España es autosuficiente en producción de trigo duro, siendo Andalucía la comunidad autónoma líder con un 70% del cultivo nacional. Sin embargo, las empresas semoleras y pasteras siguen importando trigos procedentes de países como Canadá, Estados Unidos o Francia, dada su elevada calidad de gluten, cantidad de proteína y color amarillo. Uno de los objetivos del Grupo Operativo TRIDURAND es potenciar el cultivo de estos trigos duros en condiciones de regadío, donde los rendimientos puedan competir con los de trigos blandos.

Sigue leyendo
Identifican variedades de olivo con alto contenido en vitamina E
Córdoba | 24 de octubre de 2019

Científicos andaluces han descubierto que las variedades ‘Picual’ y ‘Arbequina’, las dos de mayor nivel de comercialización, producen entre los descendientes de su cruzamiento algunos ejemplares con alto contenido en vitamina E, sustancia de efectos comprobados en la salud cardiovascular. El estudio apunta también que los frutos más maduros cuentan con menos dosis de ese compuesto.

Sigue leyendo
Investigan los genes del aguacate para combatir las enfermedades que limitan la producción andaluza
Málaga | 21 de octubre de 2019

Investigadores de los centros IFAPA de Málaga, junto con expertos de la Universidad de Málaga y el Instituto de Agricultura Sostenible del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), están colaborando con expertos universitarios sudafricanos para contrarrestar los hongos infecciosos que afectan a la fruta subtropical.

Sigue leyendo
Investigan el conjunto de microorganismos que protegen al tomate frente a los ataques patógenos
Córdoba | 17 de octubre de 2019

Este proyecto de investigación Marie Curie Direction, en el que participa el grupo de Genética Molecular de la Patogénesis Fúngica de la Universidad de Córdoba, persigue analizar los microbios que conforman esta barrera defensiva en los cultivos de tomate. La meta a largo plazo es desarrollar un microbioma sintético a partir de los microorganismos principales que lo componen, con el fin de reforzar el sistema de defensa de las plantas.

Sigue leyendo
Prueban la eficacia de la tecnología conocida como selección genómica en un programa de mejora del trigo
Córdoba | 01 de octubre de 2019

El primer objetivo del estudio, coordinado por la Universidad de Córdoba, ha sido comprobar la precisión de las predicciones realizadas con selección genómica para cada característica del trigo. Los resultados han sido muy diversos. Otro de los objetivos ha sido descubrir cuáles son las regiones cromosómicas del ADN que están asociadas a una característica determinada con el fin de identificar con qué gen o grupo de genes trabajar para mejorar cada característica. 

Sigue leyendo
Proponen un adelanto de la siembra para obtener mejores cosechas en los cultivos de secano
Córdoba | 25 de septiembre de 2019

Científicos cordobeses han hallado que la agricultura de secano obtiene rendimientos más altos con un adelanto de la plantación. El progresivo efecto del cambio climático, según los expertos, hace más adecuada esta práctica agronómica al evitar al cultivo el calor excesivo y el estrés hídrico de la sequía. Así, las plantas superan riesgos en sus periodos críticos de crecimiento.

Sigue leyendo
Asocian la diversidad de hongos del suelo con la fertilidad y el mejor desarrollo de los cultivos intensivos
Almería | 18 de septiembre de 2019

Investigadores almerienses han demostrado la incidencia positiva de la comunidad fúngica en el crecimiento de los cultivos de invernadero, ya que mantiene el rendimiento de la tierra. Tras analizar muestras en 40 explotaciones, los expertos concluyen que los fertilizantes minerales van empobreciendo los suelos si no se complementa con adición de materia orgánica.

Sigue leyendo
Estudian el consumo hídrico de la agricultura del norte de África y Oriente Medio
Córdoba | 16 de septiembre de 2019

Este encuentro se centra en la invención del sistema CORDOVA-ET (COnductance Recording Device for Observation and VAlidation of ET). Dicho equipo registra diversas variables meteorológicas (radiación solar, temperatura y presión del aire, temperatura de la cubierta vegetal y de la superficie del suelo) para, por el método del balance de energía, determinar la evapotranspiración real de los cultivos.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada participan en un proyecto europeo para producir alimentos más saludables
Granada | 18 de julio de 2019

El objetivo es la producción de frutas y verduras frescas y mínimamente procesadas más saludables, utilizando tecnologías innovadoras que sean más respetuosas tanto con la calidad del alimento como con el medioambiente. Los investigadores, pertenecientes a 8 países europeos distintos, proyectan reutilizar todos los subproductos producidos por las empresas productoras, bien como fuente de compuestos bioactivos (que serán añadidos a los productos formulados, obteniendo productos enriquecidos más saludables) o bien como antimicrobianos naturales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido