Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Sevilla han evaluado el riego deficitario en el cultivo de tomates. Sus resultados demuestran que, como consecuencia del riego deficitario, no se produjeron cambios importantes en la calidad comercial del producto (color, tamaño, peso, firmeza, azúcares) y, al mismo tiempo, se triplicó el contenido en compuestos saludables como los carotenoides.
Un trabajo internacional analiza los patrones de distribución del 'Pterocarpus', un género de plantas con más de 40 especies descritas, y concluye que la capacidad del grupo para adaptarse e introducirse en nuevos hábitats está relacionada con los cambios climáticos graduales que se produjeron en el Mioceno
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Jaén ha demostrado el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2. En este estudio se encontró que en el cultivo tradicional de secano se tomó netamente más CO2 de la atmósfera que en el intensivo. El trabajo ha medido el impacto ambiental de la producción de aceite, tanto en la fase agrícola como en la industrial. También ha evaluado el balance y la huella de carbono en plantaciones con distintas densidades de árboles.
Sigue leyendoEquipos de tres centros del IFAPA ha desarrollado una técnica de análisis que detecta de forma preventiva la presencia de los microorganismos que causan la pérdida de producción de esta planta en la zona de cultivo. Ya se conocían en las plantas y el propio suelo, pero los expertos los han localizado por primera vez en el agua. El trabajo también ha validado un nuevo tratamiento de desinfestación del terreno que evita recurrir a productos químicos para combatir una enfermedad que obliga a arrancar los plantones.
Sigue leyendoLos grupos de Edafología y Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal de la Universidad de Córdoba colaboran en un estudio sobre los efectos de la fertilización con fósforo y zinc en el crecimiento, rendimiento y calidad del grano de maíz.
El color de las aceitunas es el primer atributo de calidad percibido por el consumidor y, en consecuencia, el primer criterio que determina la aceptación del producto. Además es un rasgo que puede indicar el estado de maduración del fruto, el proceso de elaboración que ha experimentado, o su calidad. Con el objetivo de optimizar las propiedades organolépticas en productos vegetales verdes, un equipo de investigadores del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado una tecnología para solucionar la estabilidad de su color.
Sigue leyendoEl grupo de investigación 'Entomología Agrícola' de la Universidad de Córdoba, coordinado por el profesor Enrique Quesada Moraga, trabaja en la mejora de un sistema de identificación, detección y alerta sanitaria para la mosca del olivo. La mosca del olivo es uno de los principales factores que ponen en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de la cosecha.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y del IFAPA profundiza en el conocimiento de la septoriosis del pistachero, una enfermedad fúngica de la parte aérea del árbol que provoca manchas en las hojas, peciolos, tallos jóvenes y frutos que derivan en necrosis y defoliaciones intensas de los árboles.
Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba determina las variedades que absorben el nitrógeno de manera más eficiente y la independencia del tipo de suelo en el proceso de toma de nitrógeno. Esta eficiencia mide la cantidad de nitrógeno que incorpora la planta en relación con la cantidad de nitrógeno aplicada.
Sigue leyendoLa aplicación de residuos de la producción de heparina a una rotación de maíz y soja en Brasil aumenta el rendimiento de los cultivos, sin afectar a la calidad del suelo en el medio plazo, según la última colaboración del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba con el Instituto Federal de Paraná.
Esta estructura hidráulica fue construida a mediados del siglo XIX mediante bloques de cantería. En la actualidad se encuentra fuera de uso y en estado de abandono. Por ello, investigadores de la Universidad de Almería han empleado esta herramienta para recopilar datos y modelar el estado original y preservar la memoria de monumentos como éste.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz aplica microondas, que emplea energía limpia no contaminante, para acelerar el proceso de elaboración de una mezcla que normalmente tarda 3 días en madurar. Los resultados muestran que el líquido absorbe todos los compuestos beneficiosos para la salud de la fruta, mantiene el olor dulce de ésta y es más económico que los tradicionales.
Sigue leyendo