Evalúan el impacto ambiental de la producción de aceite de oliva virgen extra en fincas tradicionales e intensivas
Un equipo de la Universidad de Jaén ha demostrado el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2. En este estudio se encontró que en el cultivo tradicional de secano se tomó netamente más CO2 de la atmósfera que en el intensivo. El trabajo ha medido el impacto ambiental de la producción de aceite, tanto en la fase agrícola como en la industrial. También ha evaluado el balance y la huella de carbono en plantaciones con distintas densidades de árboles.
El equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha confirmado que los olivos cultivados de secano contribuyen más a la mitigación del cambio climático que los que usan sistema de riego. El olivar de secano cultivado de forma tradicional tomó netamente más CO2 que el de regadío, y que el intensivo, modalidad cada vez más habitual en Andalucía. En un análisis de la producción de aceite de oliva virgen desde el cultivo de la aceituna hasta su extracción, observaron que las actividades de la fase agraria son las responsables del 76% del impacto ambiental relacionado con el cambio climático.

Investigadores del proyecto Oliven en una visita al olivar de Túnez (De izquierda a derecha: Lázuli Fernández, Sahnur Irmak, David Vera).
El impacto ambiental se evalúa sobre diferentes categorías. Concretamente, en la de cambio climático, se computan las emisiones de diferentes gases de efecto invernadero, mientras que el balance y la huella de carbono miden la diferencia de lo captado y lo emitido en términos de carbono y CO2, respectivamente. Se trata de un cálculo utilizado para identificar qué actividades y prácticas de manejo del olivar se pueden mejorar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, contribuir a mitigar el cambio climático.
Los expertos analizaron la huella de carbono en las fases agraria e industrial de la producción de aceite de oliva en 4 fincas andaluzas de cultivo tradicional de secano, 4 de cultivo tradicional de regadío y 3 de cultivo intensivo. “Los datos fueron concluyentes y la primera opción permite que se retiren de la atmósfera de 5,5 kilos de CO2 equivalente por cada kilo de aceite finalmente producido; en el caso de cultivo de regadío, ese valor desciende a 4,3; y la modalidad intensiva permite capturar hasta 2,7 kilos de CO2 equivalente por uno de aceite”, responde a la Fundación Descubre el investigador Lázuli Fernández Lobato, el principal autor del estudio ‘Life cycle assessment, C footprint and carbon balance of virgin olive oils production from traditional and intensive olive groves in southern Spain’, publicado en la revista Journal of Environmental Management.
El equipo investigador aplicó el Análisis del Ciclo de Vida (ACV, o LCA en inglés) como método que cuantifica los impactos ambientales potenciales de un producto o servicio en su ciclo de vida. Así, analizaron la incidencia de 1 kilo de aceite de oliva virgen. Como promedio, la fase de cultivo representó el 76,3% del impacto ambiental en la categoría de cambio climático. “Para reducir el impacto de la producción de aceites de oliva vírgenes, la mayor parte de los esfuerzos deben realizarse especialmente en la fase agrícola”, indica Fernández Lobato.
Los impactos ambientales asociados al olivar intensivo fueron los más altos generalmente, debido sobre todo a la aplicación de fertilizantes nitrogenados, productos fitosanitarios y herbicidas. “La aplicación de abonos orgánicos y facilitar cultivos de cobertura espontáneos temporales logran un balance de carbono positivo y reducen los impactos negativos del cultivo del olivo”, considera el investigador.
Energía y residuos
La retención de carbono se produce por la captación por el olivo de CO2 de la atmósfera, del que una porción se queda formando parte de las estructuras permanentes del árbol en forma de carbono orgánico o se acumula en el suelo con los restos de poda si estos se trituran y se depositan sobre el suelo. El estudio computa el impacto ambiental por el empleo de productos y energía en las fases agraria e industrial. También incluye el tratamiento de los residuos derivados de los procesos realizados hasta que el aceite ha sido finalmente extraído.

Investigadores del proyecto Oliven con muestras de biomasa (De pie a la izquierda, Lázuli Fernández, en el centro con jersey oscuro, David Vera, investigador principal del proyecto).
El impacto ambiental estudiado en la producción de aceite se ha abordado en diferentes categorías de impacto ambiental. “En esta ocasión la más relevante es la de cambio climático, que cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero”, añade el experto.
El estudio se ha desarrollado durante tres años para los tipos de cultivo más representativos del área geográfica de mayor producción y especialización en aceite de oliva a nivel mundial, Andalucía. Se enmarca en el proyecto internacional Oliven (Opportunities for olive oil value chain enhancement through the by-products valorization), que se desarrolla para establecer el impacto medioambiental de las cadenas más representativas de producción de aceite de oliva de España, Túnez y Turquía, así como la valorización de subproductos del sector. El siguiente paso del proyecto consiste en establecer la reducción del impacto ambiental y las ventajas económicas que podrían producirse por el empleo de la gasificación de la biomasa generada en el sector del olivar.
La financiación ha provenido a través de ARIMNet2 (ERANET) y la Agencia Estatal de Investigación con fondos de la Unión Europea.
Referencias
Fernández-Lobato, L; García-Ruiz, R.; Jurado, F.; Vera, D.: ‘Life cycle assessment, C footprint and carbon balance of virgin olive oils production from traditional and intensive olive groves in southern Spain’. Journal of Environmental Management. 2021.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 958 63 71 99
Documentación adicional
Investigadores del proyecto Oliven con muestras de biomasa
Investigadores del proyecto Oliven en una visita al olivar de Túnez
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT) ha comprobado la eficacia de unas nanoestructuras capaces de eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros. Concluyen que éstas eliminan hasta la mitad de los contaminantes en 2 horas y se pueden volver a usar en varios procesos de depuración.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola y publicado en la revista Sports Medicine, ha demostrado que el entrenamiento que se realiza en horario de mañana no proporciona mayores beneficios metabólicos que cuando se hace deporte en horario de tarde. Por contra, el estudio demostró que al realizar el ejercicio por la tarde se reduce en mayor medida la concentración de triglicéridos y de glucosa en sangre.
Sigue leyendoEstos hallazgos se han realizado tras el análisis de 76 objetos de materiales orgánicos descubiertos durante las actividades mineras del siglo XIX en la cueva granadina. Este lugar es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos de la Prehistoria en la Península Ibérica por la singular conservación de materiales orgánicos allí encontrados.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.