Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los cultivos tratados con humus de lombriz señalan un aumento entre el 3% y el 7% del Contenido en Sólidos Solubles (ºBrix), parámetro que indica la madurez y el contenido en azúcares naturales de los frutos en los pimientos observados, lo que se traduce en productos hortofrutícolas más apetecibles para el consumidor final. Así se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Almería y Nostoc Biotech, compañía especializada en fertilizantes naturales y control biológico.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han realizado una revisión que recoge toda la información sobre el género 'Paecilomyces' como agente de control biológico de plagas y enfermedades. El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas.
Un trabajo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y la Southwest University (China) avanza en el conocimiento de los factores que influyen en la formación de los óxidos de hierro que afectan a la capacidad de los suelos para ser más eficientes en agricultura.
Este trabajo realizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) se ha realizado mediante la combinación de secuencias de ADN muy largas y marcadores genéticos y va a permitir que sirva de base para realizar el mapeo de marcadores y su distribución a lo largo del genoma.
Sigue leyendoEl estudio, desarrollado por el Centro Ifapa de la Mojonera, ha permitido identificar aquellos factores climáticos que más afectan al desarrollo de la enfermedad en las zonas olivareras del sur de España
El objetivo de este estudio en el que trabaja un equipo de investigación del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, La Mayora, es desarrollar nuevas estrategias en la mejora de fruto de baya (fresa, frambuesa, arándano) en cuanto a mejor adaptación a cambios medioambientales y mejoras en la calidad de fruto.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba incorpora la tecnología NIRS en el análisis de almendras para cuantificar a escala industrial los niveles de amigdalina, el compuesto responsable del sabor amargo del fruto.
Sigue leyendoEste proyecto se denomina iAgri y la Universidad de Sevilla lo está desarrollando junto a Econatur, empresa de biotecnología que promueve un modelo de agricultura ecosostenible basado en la innovación, el diseño de insumos naturales y el desarrollo de procesos biotecnológicos; y Solutia Digital Health, empresa que elabora soluciones innovadoras basándose en tecnologías de última generación como el Big Data.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Córdoba supone, por primera vez, la integración de un enfoque de manejo integrado de enfermedades en un olivar en condiciones de campo en el que, además, se plantó comercialmente por primera en España vez la variedad Frantoio, más resistente a la Verticilosis.
Sigue leyendoSe trata de dos bases de datos científicamente contrastadas, que están basadas en un trabajo previo de la Universidad de Wageningen, y sirven como instrumento de apoyo en la toma de decisiones, ayudando a agricultores y asesores a planificar las rotaciones de cultivos, así como al uso de los abonos verdes y/o las cubiertas vegetales más adecuadas y beneficiosas para la salud del suelo.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba coordina el proyecto ASEQURA, un estudio cuyo objetivo es identificar estrategias encaminadas a la reducción del riesgo así como la propuesta de recomendaciones que contemplen prioridades y criterios que sirvan de guía para la confección de programas de salud pública y seguridad alimentaria.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Camino de Purchil, la Universidad de Jaén y la cooperativa San Roque de Arjonilla concluyen que las cooperativas agrarias que suponen la asociación entre propietarios de pequeñas fincas de olivar aumenta la eficiencia económica y además genera empleo remunerado, lo que ayuda a preservar las poblaciones que dependen de este cultivo afectadas por el abandono rural.
Sigue leyendo