VOLVER

Share

Estudian la eficacia del humus de lombriz en la productividad y calidad de los pimientos

Los cultivos tratados con humus de lombriz señalan un aumento entre el 3% y el 7% del Contenido en Sólidos Solubles (ºBrix), parámetro que indica la madurez y el contenido en azúcares naturales de los frutos en los pimientos observados, lo que se traduce en productos hortofrutícolas más apetecibles para el consumidor final. Así se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Almería y Nostoc Biotech, compañía especializada en fertilizantes naturales y control biológico.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
15 de febrero de 2021

Un estudio realizado por la Universidad de Almería (UAL) y Nostoc Biotech, compañía especializada en fertilizantes naturales y control biológico a base de humus de lombriz, apunta que el uso de este abono orgánico produce un incremento de la productividad y calidad en los cultivos de pimiento.

Cultivos de pimientos.

Esta investigación se enmarca en UALtransfierE, un programa que lidera la UAL junto con empresas pioneras de la zona, y que tiene como objetivo impulsar la transferencia de conocimiento en el entorno social y económico en proyectos de I+D+i conjuntos. En él, los doctores Raúl Ortega, Fernando Diánez e Isabel Miralles, del departamento Agronomía de la UAL, han estudiado el potencial fertilizante y biotecnológico de las bacterias y hongos presentes en el humus de lombriz. “Los experimentos realizados nos han permitido comprobar cómo este aporte orgánico ha tenido efectos positivos en un cultivo de pimiento, observándose incrementos en parámetros de producción como, por ejemplo, el tamaño de los frutos y la calidad de estos, gracias al aumento de los azúcares naturales presentes en ellos”, explican los investigadores.

Por su parte, Francisco Martín, director técnico de Nostoc Biotech, añade que “el estudio demuestra el alto potencial de los microrganismos derivados del humus de lombriz como abono natural y revela la relación directa que existe entre los hongos y bacterias que colonizan la rizosfera del cultivo. Además de parámetros tan importantes como la incidencia de plagas y enfermedades, el desarrollo radicular, la producción y la calidad de los frutos.”

El humus de lombriz aumenta un 5% la cantidad de entrenudos de las plantas

En este sentido, la investigación se centra en cómo los fertilizantes naturales con microrganismos derivados de humus de lombriz determinan la capacidad productiva de las plantas, en este caso, de pimientos.

“Analizamos el crecimiento de los cultivos yencontramos mejoras significativas, especialmente en losparámetros de número y longitudde los entrenudos, zonas donde nacen las hojas. Los cultivos tratados con humus de lombriz han incrementado hasta en un 5% el número de entrenudos, lo que facilita una mayor formación de más frutos”, explica el Dr. Ortega.

Además, en este sentido, el Dr. Diánez, añade que las distancias entre los nudos son más cortas, lo que resulta positivo, ya que, de esta manera, podemos tener plantas más compactas y que podrían permitir más pisos productivos para una misma altura de planta”.

Asimismo, los cultivos tratados con humus de lombriz señalan un aumento entre el 3% y el 7% el Contenido en Sólidos Solubles (ºBrix), parámetro que indica la madurez y el contenido en azúcares naturales de los frutos en los pimientos observados, lo que se traduce en productos hortofrutícolas más apeteciblespara elconsumidor final.

Por otro lado, según afirman los investigadores, uno de los datos más destacados del estudio es que, con la fertilización a base de humus de lombriz, el peso de los pimientos creció entre un 3% y un 13% frente a aquellas plantas en las que no se aplicó el vermicompost.

Los microrganismos del humus de lombriz, claves para combatir plagas y enfermedades

Durante el estudio, los investigadores observaron que los microorganismos presentes en humus de lombriz se instalaron satisfactoriamente en los cultivos. Según los expertos, este hallazgo es de un gran valor científico, ya que “aporta una nueva fuente de información sobre el papel que este tipo de abono orgánico puede tener para combatir a los patógenos en las plantas y mejorar su calidad”, añade el Dr. Ortega.

De esta manera, ante estos buenos resultados, la Universidad de Almería y Nostoc Biotech han decidido continuar la investigación con otro proyecto, ‘Biofertilizantes como una importante herramienta para aumentar la calidad de cultivos y reducir el consumo del uso de fertilizantes tradicionales en la agricultura intensiva’, centrado en demostrar cómo el humus de lombriz permite reducir de forma significativa el uso de químicos en la agricultura. En este estudio también participan las cooperativas almerienses CASI, una de mayores comercializadoras de tomate para consumo en fresco, con 2000 productores, y MABE, organización referente en cultivo de pimiento que aglutina más de 500 de productores.

El sector agrícola almeriense sigue liderando la agricultura ecológica en Europa. De hecho, en esta provincia andaluza se encuentran las frutas y verduras con menos residuos químicos de todo el continente.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido