ALGUNAS VARIEDADES DE OLIVO TOLERAN EL RIEGO CON AGUAS SALINAS SIN DETRIMENTO DE LA PRODUCCIÓN
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – L. Hevia
Tras más de nueve años de estudio, científicos del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba han podido concluir que no hay diferencia «ni en el crecimiento del olivo de variedades habituales como Picual, ni en la producción, ni en el tamaño o calidad del fruto entre un olivo regado con agua no salina y otro regado con agua salina», explica Ricardo Fernández-Escobar, responsable del proyecto financiado sobre todo gracias al Plan Nacional de Investigación.
Regar los olivos beneficia la producción. Pero no siempre se puede obtener agua de calidad para este fin. En muchas ocasiones, en tierras de secano como Andalucía, las aguas cercanas a los olivares son salinas, es decir, no aptas para el consumo humano ni para el riego de muchos cultivos. Sin embargo, un grupo de científicos del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba lleva casi 10 años estudiando las posibilidades del riego de olivares con aguas salinas, para poder sacar provecho a este recurso. Con su trabajo han podido concluir que no hay diferencia «ni en el crecimiento del olivo de variedades habituales como Picual, ni en la producción, ni en el tamaño o calidad del fruto entre un olivo regado con agua no salina y otro regado con agua salina», explica Ricardo Fernández-Escobar, responsable del proyecto.
Este hallazgo amplía las posibilidades de riego de los agricultores que se dedican al olivo, ya que las aguas salinas, frecuentes en tierras de pocas lluvias, en general no son beneficiosas para los cultivos ni aptas para el consumo humano. Sin embargo, este grupo científico ha descubierto que las variedades «más habituales en el cultivo (sobre todo la Picual), toleran hasta 6 gramos y medio de sal por litro de agua». Para hacerse una idea, esta medida supone un grado de salinidad 5 ó 6 veces menor a la salinidad marina.
«Se ha demostrado claramente que el riego mejora la producción». Por eso, cualquier descubrimiento en este sentido resulta positivo, sobre todo en lugares de poca agua (como Andalucía) donde hay que echar mano de este tipo de aguas.
Beneficios del calcio
Además, este grupo ha logrado averiguar que los olivos en general son bastante tolerantes al cloruro, pero no así al sodio (ambos iones específicos de las sales). Para evitar el efecto pernicioso del sodio sobre una plantación de olivos «hay que añadir calcio al agua de riego -afirma el profesor Fernández-Escobar- ya que el calcio retiene el sodio en las raíces impidiendo que el sodio pase a la planta aérea y evitando así su toxicidad». De este modo, el agricultor, tras un análisis del agua con la que cuenta, puede tomar medidas para poder regar con ella sin consecuencias negativas.
El grupo de Ricardo Fernández-Escobar sigue trabajando en la mejora de la nutrición global del olivo y, como él mismo explica, «ahora estamos realizando ensayos desde Huelva a Jaén para que haya ejemplos directos en cada una de estas zonas de los aspectos importantes de la nutrición del olivar como son la deficiencia de potasio o el exceso de nitrógeno, que se aplica por costumbre pero genera muchos problemas ambientales y de producción».
Referencia:
Agricultural Water Management 96 (2009) 11051113. Long term responses of olive trees to salinity J.C. Melgar , Y. Mohamed, N. Serrano, P.A. García-Galavís, C. Navarro, M.A. Parra, M. Benlloch, R. Fernández-Escobar
Más información:
Ricardo Fernández-Escobar
+34 957 218 498
Email: rfernandezescobar@uco.es
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo