Almería acogerá la fase final de la 55º edición de la Olimpiada Matemática
Es uno de los eventos más destacados de la Real Sociedad Española Matemática y en él se reúnen los mejores futuros matemáticos de todas las provincias. En esta próxima edición, la universidad almeriense ha sido el lugar elegido para su celebración.
Fuente: Universidad de Almería
La Universidad de Almería acogerá la fase final de la próxima edición de la Olimpiada Matemática, organizada por la Real Sociedad Española Matemática, y que reunirá a los mejores futuros matemáticos de todas las provincias españolas.
La Olimpiada Matemática es uno de los eventos más destacados de la Real Sociedad Española Matemática. Asimismo, su delegado, Juan José Moreno, ha anunciado de la existencia de una Olimpiada Matemática femenina que se celebrará el Kiev, Ucrania, y en la que podrán participar las 15 mejor clasificadas a nivel nacional.
El objetivo de este encuentro es tratar de fomentar que las mujeres participen en las carreras de ciencias y tecnologías.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo