ALMERÍA CELEBRA LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES EN UN ENTORNO ÚNICO, LA CASA DE LOS PUCHE
Fuente: Universidad de Almería.
Poco a poco, la Noche de los Investigadores (Researchers Night) va tomando forma en la Universidad de Almería. Este acontecimiento, que se celebrará simultáneamente el próximo 28 de septiembre en distintas ciudades europeas, tiene como objetivo principal propiciar el acercamiento entre el público en general y los investigadores de un modo informal y lúdico, así como destacar el impacto positivo de su trabajo en nuestra vida cotidiana.
Para ello se han organizado distintas actividades que, coordinadas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), tendrán como escenario la Casa de los Puche (plaza Bendicho, 13), uno de los edificios señoriales más emblemáticos del casco histórico de Almería y escenario perfecto para una noche de encuentro con la cultura investigadora.
En este contexto, la noche comenzará con la celebración de microencuentros en los que, durante una hora, diez invitados se reúnen con uno o más investigadores para conocer de cerca sus proyectos, a través de un contacto directo y personal. La Casa de los Puche acogerá cinco microencuentros con la siguiente temática: La gestión eficiente y sostenible de energía en entornos tipo distrito o barrio, que será presentado por los investigadores Manuel Berenguel y Francisco Rodríguez; las Enfermedades de las plantas: agricultura, salud, medio ambiente, dirigido por el investigador Julio César Tello Marquina; Luz ultravioleta: proceso, prototipo y aplicación en la industria hortofrutícola, un proyecto de la Fundación Tecnova que será explicado por el investigador Andrés Conesa; cuáles son los objetivos que se plantean con los injertos de las plantas agrícolas y su influencia en la calidad de los productos será el objeto del microencuentro ¿Sabe usted que la sandía y parte de los tomates que consume proceden de una planta injertada?, del investigador Francisco Camacho; y, por último, Genomas, genes y calidad de los alimentos, un proyecto liderado por los investigadores Rafael Lozano, director de BITAL (Centro de Investigación de Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad de Almería), y Juan Capel.
A continuación, el encuentro se trasladará a un ambiente más distendido e informal, momento en el que la noche se abre a un público más amplio ya que, además de los invitados participantes en los microencuentros, se contará con la presencia de una amplia representación de la comunidad universitaria y de distintas personalidades de la vida política, económica y social de Almería. Todos ellos tendrán la oportunidad de conocer las conclusiones de estos microencuentros que serán presentadas por los propios investigadores y por los respectivos portavoces de cada una de las mesas.
Esta gala, amenizada con música en directo, finalizará con un catering -Tapas con ciencia-, momento propicio para intercambiar opiniones y experiencias y dar la oportunidad a los invitados de hablar con todos los grupos de investigación.
La Noche de los Investigadores es un acontecimiento financiado por el VII Programa Marco de la UE. El proyecto presentado conjuntamente por once instituciones de las distintas provincias andaluzas ha sido uno de los seleccionados, junto a otras cinco iniciativas españolas y 350 europeas. Coordina esta actividad la Fundación Descubre y participan la Administración Regional (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo), las Universidades de Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, el CSIC, el IFAPA.
Más información sobre La Noche de los Investigadores
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo