VOLVER

Share

Altos niveles de coenzima Q10 en sangre mantienen la capacidad mental en personas mayores

El grupo de investigación ha centrado su estudio en el Coenzima Q10 (CoQ10). Esta molécula es esencial para múltiples funciones en el organismo por lo que su deficiencia extrema provoca graves enfermedades que acaban en muerte del paciente o menores descensos están relacionados con enfermedades cardiovasculares, diabetes, pérdida de músculo o enfermedades neurodegenerativas. 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
06 de septiembre de 2022

Investigadores de los departamentos de Antropología, Psicología y Salud Pública, Fisiología, Anatomía y Biología Celular, del Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo y del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide han publicado un estudio en la revista The Journals of Gerontology A: Biological Sciences, revista puntera en los estudios sobre envejecimiento. En la investigación se muestra cómo los niveles de coenzima Q10 en el plasma sanguíneo están fuertemente relacionados con la capacidad cognitiva y ejecutiva en personas mayores.

Rocío de la Bella Garzón, Josué García Amián, David Alarcón Rubio, Guillermo López-Lluch y Cristina Fernández Portero

Rocío de la Bella Garzón, Josué García Amián, David Alarcón Rubio, Guillermo López-Lluch y Cristina Fernández Portero.

El estudio, llevado a cabo por Cristina Fernández Portero, Josué García Amián, Rocío de la Bella Garzón, Guillermo López-Lluch y David Alarcón Rubio, se realizó a principios de 2019 gracias a la colaboración de personas mayores usuarias de tres centros de participación activa (CPA) de Sevilla: Cerro del Águila, Triana y Heliópolis y la residencia de mayores de Heliópolis anexa al CPA del mismo nombre y a la financiación de un proyecto de la Universidad Pablo de Olavide dentro del Programa Operativo FEDER 2014-2020 y de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía. Los participantes en el estudio se sometieron a varios cuestionarios para determinar su calidad de vida, capacidad cognitiva y salud a la vez que, en paralelo, se les tomaban muestras sanguíneas para buscar parámetros que pudieran relacionarse con su salud y capacidad mental.

El grupo de investigación ha centrado su estudio en el Coenzima Q10 (CoQ10). Esta molécula es esencial para múltiples funciones en el organismo por lo que su deficiencia extrema provoca graves enfermedades que acaban en muerte del paciente o menores descensos están relacionados con enfermedades cardiovasculares, diabetes, pérdida de músculo o enfermedades neurodegenerativas. “Los estudios científicos están constatando cada vez más que el descenso de CoQ10 en los órganos durante el envejecimiento tiene mucho que ver con el agravamiento de todas estas enfermedades asociadas con la edad y probablemente con los problemas que observamos en el sistema inmunitario”, indica el profesor Guillermo López Lluch.

“Cuando comenzamos a cruzar los datos obtenidos en las diferentes determinaciones comprobamos que la relación entre los niveles de CoQ10 en sangre y las habilidades cognitivas y la capacidad de tomar decisiones o capacidad ejecutiva eran mucho más potentes que cualquier otra relación con otros parámetros. Por alguna razón, mantener niveles altos de CoQ10 en plasma ayuda a mantener la capacidad cognitiva y ejecutiva en personas mayores”, señala el profesor Alarcón Rubio. “La complejidad en los estudios con seres humanos hace obligatoria la necesidad de encontrar factores biológicos y sociales que nos permitan establecer relaciones estrechas que permitan adelantarnos a los procesos degenerativos que se asocian a la edad”, explica la profesora Fernández Portero, primera firmante del estudio. “Si podemos establecer protocolos de detección precoz del déficit cognitivo y los relacionamos con parámetros bioquímicos que puedan estar acelerando este déficit podríamos intentar aplicar terapias que, al menos, ralenticen la degeneración cognitiva y ejecutiva y mantenga durante más tiempo la calidad de vida en las personas mayores”, apostilla la profesora.

“Sin un conocimiento preciso de los factores biológicos y fisiológicos que se encuentran directamente relacionados con los diferentes problemas que se van produciendo durante la edad no podemos establecer terapias efectivas que intenten, en lo posible, mantener la salud durante el mayor tiempo posible. No se trata de añadir más años a nuestra vida, pero sí de añadir más calidad de vida durante los últimos años de ésta”, subraya el profesor López-Lluch.

Aunque los investigadores entienden que queda mucho por investigar, el estudio ha abierto la posibilidad de nuevas líneas de investigación que relacionen el CoQ10 con los factores que se han relacionado con la pérdida de capacidad cognitiva. “De nuevo, el conocimiento básico se vuelve esencial a la hora de buscar aplicaciones que mejoren la salud”, indican.

Referencia:

Cristina Fernández-Portero, Josué G. Amián, Rocío de la Bella, Guillermo López-Lluch and David Alarcón. Coenzyme Q10 levels associated to cognitive functioning and executive function in older adults. The Journals of Gerontology: Series A, 2022. https://doi.org/10.1093/gerona/glac152


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido