ALUMNOS DE SECUNDARIA RECORREN LA GEOLOGÍA Y BIOLOGÍA DE LA CUEVA DE NERJA
Fuente: Andalucía Innova
Una de las actividades que se celebra en la provincia de Málaga con motivo de la X Edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía es La Cueva de Nerja, un mundo natural desconocido. Organizada por la Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación, la propuesta ha dado a conocer esta mañana a los participantes el conocimiento del Patrimonio Natural de la Cueva de Nerja y del mundo subterráneo, en general, derivado del trabajo científico desarrollado por el Instituto.
Unos treinta y siete alumnos del Instituto de Educación Secundaria Los Boliches (Fuengirola, Málaga) se ha acercado esta mañana a Nerja (Málaga) para participar en la actividad La Cueva de Nerja, un mundo natural desconocido. Divididos en dos grupos, los estudiantes han realizado una visita al centro de interpretación, la biblioteca, la estación meteorológica, el laboratorio y el interior de la cueva. Los técnicos del Instituto han expuesto los resultados más relevantes de los proyectos de investigación realizados en la actualidad, así como su aplicación en la conservación de la geodiversidad y biodiversidad de la Cueva de Nerja.
La Cueva de Nerja es más conocida por sus pinturas rupestres que por su patrimonio natural; su geología y su biología es desconocida, y esto es parte de lo que se muestra en esta actividad, señala Cristina Baena, que ha guiado en esta visita a uno de los grupos participantes.
Los espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, etc.) de las cuevas son elementos de extraordinario interés en la reconstrucción del clima de épocas remotas y constituyen un verdadero registro de los terremotos que acontecieron en la región en la que se encuentran. Como se pueden datar, los espeleotemas informan con precisión de importantes movimientos sísmicos que tuvieron lugar hace cientos o miles de años. Y éste es justo uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los participantes, indica Baena.
Yolanda del Rosal es otra de las monitoras que ha guiado a los alumnos por las instalaciones. Dentro de su grupo de participantes, ha interesado mucho conocer la fauna troglobia de las cuevas. Y es que, en el interior de las cuevas, habitan seres vivos con unos rasgos morfológicos y un ciclo biológico muy característicos, como son la pérdida de los ojos, la despigmentación, el alargamiento de los apéndices sensitivos y locomotores o la ausencia de ritmos circadianos (día-noche) y reajuste de su metabolismo. Esta fantástica y específica fauna subterránea constituye, además, una valiosa enciclopedia viviente, a partir de la cual es posible obtener información sobre las condiciones medioambientales reinantes en nuestro planeta en épocas pasadas, que fueron determinantes en la evolución de estos organismos.
Además de murciélagos, hay tres especies endémicas de la Cueva de Nerja: Platyderus speleus (un carábido); Chthonius nerjaensis (un pseudoescorpión); y Plusiocampa baetica (un dipluro), ha explicado la monitora.
Más ciencia en la cueva
La visita a la cueva se repetirá de nuevo el miércoles 17 de noviembre. En esta ocasión, serán los alumnos del Instituto de Educación Secundaria Pintor José Hernández de Villanueva del Rosario (Málaga), los que participarán en la actividad.
Pero además de esta actividad, las personas interesadas podrán disfrutar de Macarrones y murciélagos en la Cueva de Nerja ¡Descúbrelos!. La actividad tratará de hacer visible lo invisible, dando a conocer al gran público diversos aspectos sobre las numerosas y bellas formaciones que alberga la Cueva de Nerja, así como sobre las increíbles especies faunísticas que habitan las cuevas en general. Otro objetivo principal de la actividad es difundir el enorme interés científico que tienen estos elementos geológicos y biológicos para conocer aspectos del pasado como, por ejemplo, el clima o los terremotos que tuvieron lugar hace cientos o miles de años o la distribución de los continentes en el pasado.
Información y reservas en el teléfono: 952529520 o vía email: cbaena@cuevanerja.com o yolanda@cuevanerja.com. Preguntar por Cristina Baena o Yolanda del Rosal.
Últimas publicaciones
La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendo