VOLVER

Share

Álvaro de Rújula recorre la búsqueda de la partícula más escurridiza: el bosón de Higgs


28 de noviembre de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias acogió ayer la conferencia ‘El Higgs, la partícula maldita’, en la que Álvaro de Rújula, reputado físico teórico español en el CERN, trazó un recorrido por la búsqueda del bosón de Higgs, la llave a la respuesta del origen de la masa en el Universo. En el Auditorio del museo, de Rújula explicó a la audiencia la génesis de la teoría del bosón de Higgs y el porqué de su larga búsqueda, una de las más dilatadas en el campo de la Física de Partículas y que ha requerido la construcción del instrumento científico más grande y complejo del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

En la conferencia, el físico Álvaro de Rújula hizo un recorrido por la historia de esta búsqueda y expuso la importancia del hallazgo de la que se ha dado en conocer como la partícula de Dios, una incorrecta traducción de La partícula maldita (The goddamn particle), el nombre con el que el Nobel Leon Lederman la bautizó en uno de sus libros por su dificultad para ser detectada.

El físico español comenzó su intervención explicando cómo surgió la idea de lo que técnicamente se conoce como “rotura espontánea de la simetría”, teoría propuesta a mediados de la década de los sesenta por un grupo de físicos entre los que se encontraba Peter Higgs. Este fue el primero en postular que este mecanismo debería contener una nueva partícula, que finalmente tomó su nombre.

El llamado bosón de Higgs, explicó de Rújula, es la partícula asociada al campo de Higgs. Este campo permea el espacio desde la creación del Universo tras el Big Bang. Al interactuar una partícula elemental con este campo, adquiere su masa.

Tras medio siglo de búsqueda, el pasado 4 de julio los dos mayores experimentos del LHC, ATLAS y CMS, anunciaron el descubrimiento de una nueva partícula cuyas características son compatibles con lo que la teoría predice para el bosón Higgs. Este importante descubrimiento tiene una relevante contribución española, ya que unos 200 físicos e ingenieros españoles participan en los experimentos del LHC.

Según de Rújula, si finalmente confirmamos que esta nueva partícula es el bosón de Higgs, algo que podrá afirmarse en el futuro próximo, habremos encontrado la pieza que faltaba para completar el Modelo Estándar de Física de Partículas, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones, por lo que se habrá cerrado un capítulo importante en la ciencia pero seguirá abierto otro: el de la búsqueda de fenómenos físicos no contemplados por la teoría, como, por ejemplo, la naturaleza de la materia y energía oscuras.

Álvaro de Rújula forma parte del equipo del CERN desde 1977. Como físico teórico, de Rújula se ha ocupado de diversos temas clave en Física de Partículas, tanto en asuntos que tienen que ver con la estructura interna del átomo como en cuestiones de Cosmología y Astropartículas.

Doctor en Física Teórica por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido como profesor en esta universidad, en el Institut des Hautes Etudes Scientifiques (IHES) de París, en la Harvard University y desde 1985 es profesor de la Boston University. Es colaborador del Premio Nobel de física Sheldon Glashow.

La conferencia que de Rújula ha impartido en el Parque de las Ciencias está organizada por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) con la colaboración del Parque de las Ciencias, y se enmarca en las IV Jornadas CPAN, que reúnen hasta el 28 de noviembre en la capital granadina a 180 científicos en estas áreas de la Física.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido