Ambu-LAB, un laboratorio móvil para el estudio y evaluación de materiales
La principal característica de este laboratorio móvil de caracterización de materiales de la Universidad Pablo de Olavide, es su gran versatilidad, ya que permite el análisis científico in situ a diferentes escalas, desde investigaciones holísticas en grandes superficies (hectáreas), a estudios de escala media (entre uno y dos metros) y a nivel atómico y molecular.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La principal característica de Ambu-LAB, un laboratorio móvil de caracterización de materiales, es su gran versatilidad ya que permite el análisis científico in situ a diferentes escalas, desde investigaciones holísticas en grandes superficies (hectáreas), a estudios de escala media (entre uno y dos metros) y a nivel atómico y molecular.
Esto permite ofrecer sobre el terreno un servicio integrado de valoración y análisis científico, con diferentes equipos e infraestructuras, necesarios para investigar los nuevos desafíos relacionados con el medio ambiente, la agricultura y el patrimonio histórico, tres de los grandes retos andaluces relacionados con los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ambu-LAB permite el estudio del patrimonio artístico evitando traslados
Este laboratorio móvil completamente equipado permitirá a equipos de investigación, empresas e instituciones disponer tanto de informes técnicos como científico-técnicos, ya que Ambu-LAB cuenta con un equipo interdisciplinar de expertos de la Universidad Pablo de Olavide para la valoración e interpretación científica de los resultados. Entre otros, el equipo científico incluye especialistas en patrimonio, arqueología, ecología y medio ambiente, geología y agronomía. Asimismo, el nuevo laboratorio móvil para la caracterización de materiales permitirá realizar trabajos de campo que impliquen campañas de larga duración en otros países.
Ambu-LAB dispone de cámaras de visión, espectrales, levantamiento-3D
El equipamiento científico de Ambu-LAB dispone de espectrofotómetro FTIR; equipo Raman portátil complementario del espectrofotómetro FTIR; drones con cámaras de visión, espectrales, levantamiento-3D; georradar con antenas a 80 MHz y 50 MHz; laser de levantamiento 3D; Equipo FRX; cortadora para preparación de muestras; cámaras termográfica, matricial de TeraHerzios e hiperespectrales; sistema de difracción de Rayos-X y fluorescencia de rayos X combinado; software y hardware especializado para el procesado de datos.
La investigadora principal del servicio, la doctora Pilar Ortiz, especialista en patrimonio histórico, resalta que la idea de Ambu-LAB surge de la colaboración con la Universidad de Oxford y los centros de investigación ENEA (Italia) e INOE (Rumanía), con los que ya se han realizado campañas en diferentes monumentos en España, Italia, Rumanía y Reino Unido. “Necesitábamos para nuestras investigaciones llevar el laboratorio a pie de monumento, al conjunto arqueológico, al museo, … con lo que se minimizan los riesgos para el patrimonio y se pueden investigar in situ los materiales que componen las obras de arte sin toma de muestra. Estos equipos van a ser una revolución para el campo del patrimonio histórico, dada su versatilidad y complementariedad. De hecho, actualmente ya se han iniciado colaboraciones con diversos organismos públicos y privados para estudios de caracterización, autentificación y diagnóstico”.
Más información:
Últimas publicaciones
La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendo