VOLVER

Share

Analizan cómo el cerebro de las personas obesas funciona frente a la comida de forma diferente al de quienes tienen un peso saludable

Perder menos peso tras una dieta en la adolescencia está relacionado con que las áreas cerebrales de la motivación por comer y del efecto recompensante de la comida mantengan una conexión mayor, según un trabajo publicado recientemente por la Universidad de Granada. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de febrero de 2021

Un grupo de investigación del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) lleva años estudiando  el exceso de peso desde una perspectiva neurocientífica, investigando qué papel juega exactamente el cerebro en ellos.

En un estudio recientemente publicado en la revista International Journal of Obesity, fruto de la tesis doctoral de Cristina Martín con adolescentes con exceso de peso, los investigadores de la UGR han revelado que perder menospeso tras una dieta en la adolescencia está relacionado con que las áreas cerebrales de la motivación por comer y del efecto recompensante de la comida mantengan una conexión mayor.

Los autores de esta investigación, en una reunión virtual de trabajo.

Este hallazgo se suma a los anteriormente obtenidos por el grupo Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Aplicadas en su línea de investigación en adolescentes y adultos/as para mostrar cómo el cerebro de las personas con exceso de peso funciona de manera diferente al de las personas con peso saludable en todo lo relacionado con la alimentación.

“Ante comida altamente apetitosa y cuando las personas obesas tienen que tomar decisiones relacionadas con qué alimentos comer, a nivel cerebral se activan más los circuitos de la impulsividad y menos los de la reflexión”, explica Raquel Vilar López, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR y una de las autoras de este trabajo.

Diferente grosor en la corteza cerebral

Además de estas diferencias en activación cerebral, varias zonas del cerebro de las personas con exceso de peso se diferencian en cómo se conectan y en el grosor de la corteza cerebral. Estas diferencias, que podrían estar relacionadas con una alimentación muy elevada en grasas, tienen relación con la dificultad para seguir una dieta y realizar ejercicio físico, y por tanto con la pérdida de peso.

Ante comida altamente apetitosa y cuando las personas obesas tienen que tomar decisiones relacionadas con qué alimentos comer, a nivel cerebral se activan más los circuitos de la impulsividad y menos los de la reflexión.

En base a estos hallazgos, los investigadores Raquel Vilar y Alfonso Caracuel (departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación), en colaboración con dos grupos internacionales, han iniciado recientemente un proyecto para intervenir contra el exceso de peso.

Para ello combinan entrenamientos que, por separado, han mostrado eficacia para modificar aspectos alterados del funcionamiento de los circuitos cerebrales implicados en el sobrepeso y la obesidad, y que además, se pueden aplicar de forma online o presencial.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido