VOLVER

Share

Analizan cómo el peso de la mochila de un niño influye en su forma de caminar

Los investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la Universidad de Málaga, autores de este trabajo, alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
23 de septiembre de 2019

Coincidiendo con la vuelta al colegio, un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga ha determinado el peso recomendado que un niño puede llevar a su espalda para que no afecte en su forma de caminar.

Dos niños caminan hacia el colegio con sus mochilas en la espalda.

Así, investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la UMA alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.

“Un niño de unos 40 kilos de peso no debería llevar más de 8 kilos encima”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Joaquín Páez, autor principal de este trabajo.

Para el desarrollo del estudio, los expertos de la UMA analizaron el pasado curso a 213 niños de diferentes colegios de Málaga, de entre 6 y 12 años.

“Lo que hicimos fue ir incrementando el peso de las mochilas que llevaban hasta completar 5 mediciones diferentes y compararlas con parámetros como la distancia del paso, el tiempo que el pie estaba en el aire o el balanceo de la marcha”, explica Gabriel Gijón, otro de los autores del artículo publicado por la revista científica Scientific reports.

Desde nada hasta un 20 por ciento de peso en la mochila fueron las medidas estudiadas, que los expertos contrastaron con la forma de caminar de cada niño, detectando alteraciones en la marcha significativas a partir de este último indicador.

Una de las pruebas realizadas a un niño para comprobar cómo afecta el peso de la mochila en su forma de andar.

“Observamos que la mayoría de estos niños solían llevar diariamente al colegio más de este 20 por ciento, algunos incluso hasta un 35 por ciento más de su peso corporal y durante un recorrido superior a 1 kilómetro” aclara Páez.

Un esfuerzo, según los expertos, que además de repercutir en la biomecánica de la marcha, podría afectar en su aparato locomotor, provocando futuras lesiones en caderas, pies o espalda que, se agravarían, si los niños tuvieran ya alguna alteración de base como escoliosis o pies planos.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido