Analizan cómo el peso de la mochila de un niño influye en su forma de caminar
Los investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la Universidad de Málaga, autores de este trabajo, alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.
Fuente: Universidad de Málaga
Coincidiendo con la vuelta al colegio, un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga ha determinado el peso recomendado que un niño puede llevar a su espalda para que no afecte en su forma de caminar.
Así, investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la UMA alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.
“Un niño de unos 40 kilos de peso no debería llevar más de 8 kilos encima”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Joaquín Páez, autor principal de este trabajo.
Para el desarrollo del estudio, los expertos de la UMA analizaron el pasado curso a 213 niños de diferentes colegios de Málaga, de entre 6 y 12 años.
“Lo que hicimos fue ir incrementando el peso de las mochilas que llevaban hasta completar 5 mediciones diferentes y compararlas con parámetros como la distancia del paso, el tiempo que el pie estaba en el aire o el balanceo de la marcha”, explica Gabriel Gijón, otro de los autores del artículo publicado por la revista científica Scientific reports.
Desde nada hasta un 20 por ciento de peso en la mochila fueron las medidas estudiadas, que los expertos contrastaron con la forma de caminar de cada niño, detectando alteraciones en la marcha significativas a partir de este último indicador.

Una de las pruebas realizadas a un niño para comprobar cómo afecta el peso de la mochila en su forma de andar.
“Observamos que la mayoría de estos niños solían llevar diariamente al colegio más de este 20 por ciento, algunos incluso hasta un 35 por ciento más de su peso corporal y durante un recorrido superior a 1 kilómetro” aclara Páez.
Un esfuerzo, según los expertos, que además de repercutir en la biomecánica de la marcha, podría afectar en su aparato locomotor, provocando futuras lesiones en caderas, pies o espalda que, se agravarían, si los niños tuvieran ya alguna alteración de base como escoliosis o pies planos.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.