Analizan cómo el peso de la mochila de un niño influye en su forma de caminar
Los investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la Universidad de Málaga, autores de este trabajo, alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.
Fuente: Universidad de Málaga
Coincidiendo con la vuelta al colegio, un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga ha determinado el peso recomendado que un niño puede llevar a su espalda para que no afecte en su forma de caminar.
Así, investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la UMA alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.
“Un niño de unos 40 kilos de peso no debería llevar más de 8 kilos encima”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Joaquín Páez, autor principal de este trabajo.
Para el desarrollo del estudio, los expertos de la UMA analizaron el pasado curso a 213 niños de diferentes colegios de Málaga, de entre 6 y 12 años.
“Lo que hicimos fue ir incrementando el peso de las mochilas que llevaban hasta completar 5 mediciones diferentes y compararlas con parámetros como la distancia del paso, el tiempo que el pie estaba en el aire o el balanceo de la marcha”, explica Gabriel Gijón, otro de los autores del artículo publicado por la revista científica Scientific reports.
Desde nada hasta un 20 por ciento de peso en la mochila fueron las medidas estudiadas, que los expertos contrastaron con la forma de caminar de cada niño, detectando alteraciones en la marcha significativas a partir de este último indicador.

Una de las pruebas realizadas a un niño para comprobar cómo afecta el peso de la mochila en su forma de andar.
“Observamos que la mayoría de estos niños solían llevar diariamente al colegio más de este 20 por ciento, algunos incluso hasta un 35 por ciento más de su peso corporal y durante un recorrido superior a 1 kilómetro” aclara Páez.
Un esfuerzo, según los expertos, que además de repercutir en la biomecánica de la marcha, podría afectar en su aparato locomotor, provocando futuras lesiones en caderas, pies o espalda que, se agravarían, si los niños tuvieran ya alguna alteración de base como escoliosis o pies planos.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo