VOLVER

Share

Analizan cómo el peso de la mochila de un niño influye en su forma de caminar

Los investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la Universidad de Málaga, autores de este trabajo, alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
23 de septiembre de 2019

Coincidiendo con la vuelta al colegio, un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga ha determinado el peso recomendado que un niño puede llevar a su espalda para que no afecte en su forma de caminar.

Dos niños caminan hacia el colegio con sus mochilas en la espalda.

Así, investigadores del grupo PODUMA del Departamento de Enfermería y Podología de la UMA alertan de que una carga en la mochila de más del 20 por ciento del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha.

“Un niño de unos 40 kilos de peso no debería llevar más de 8 kilos encima”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Joaquín Páez, autor principal de este trabajo.

Para el desarrollo del estudio, los expertos de la UMA analizaron el pasado curso a 213 niños de diferentes colegios de Málaga, de entre 6 y 12 años.

“Lo que hicimos fue ir incrementando el peso de las mochilas que llevaban hasta completar 5 mediciones diferentes y compararlas con parámetros como la distancia del paso, el tiempo que el pie estaba en el aire o el balanceo de la marcha”, explica Gabriel Gijón, otro de los autores del artículo publicado por la revista científica Scientific reports.

Desde nada hasta un 20 por ciento de peso en la mochila fueron las medidas estudiadas, que los expertos contrastaron con la forma de caminar de cada niño, detectando alteraciones en la marcha significativas a partir de este último indicador.

Una de las pruebas realizadas a un niño para comprobar cómo afecta el peso de la mochila en su forma de andar.

“Observamos que la mayoría de estos niños solían llevar diariamente al colegio más de este 20 por ciento, algunos incluso hasta un 35 por ciento más de su peso corporal y durante un recorrido superior a 1 kilómetro” aclara Páez.

Un esfuerzo, según los expertos, que además de repercutir en la biomecánica de la marcha, podría afectar en su aparato locomotor, provocando futuras lesiones en caderas, pies o espalda que, se agravarían, si los niños tuvieran ya alguna alteración de base como escoliosis o pies planos.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido