VOLVER

Share

Analizan cómo los medios de comunicación influyen en la percepción de la COVID-19 entre los universitarios españoles

A partir de herramientas léxico-estadísticas, investigadores de la Universidad de Málaga identifican mayor crispación y pesimismo entre aquellos estudiantes que más expuestos están. A partir de este trabajo, los expertos abordarán a medio plazo si los universitarios españoles disponen de las herramientas necesarias para superar el conflicto postraumático surgido tras la crisis de la Covid-19 y encarar el futuro con garantías de equilibro emocional.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de enero de 2021

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga han analizado el impacto que los medios de comunicación tuvieron en la percepción de la realidad entre los universitarios españoles durante los primeros meses del estado de alarma debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.

Investigadores de la UMA identifican mayor crispación y pesimismo en los universitarios que más consumen medios de comunicación.

El estudio, a partir de una novedosa metodología basada en herramientas léxico-estadísticas, ha demostrado que cuanto más contacto con los medios de comunicación tuvo un individuo durante este periodo, más pesimista es su visión de la realidad.

“Los resultados reflejan concepciones colectivas desesperanzadoras que evidencian el terror ante la pandemia, el agobio durante la situación de confinamiento, la incertidumbre ante el futuro y la sensación de mentira cundo se trata de política”, afirma el profesor de la UMA Antonio Ávila, que ha desarrollado este trabajo junto a las investigadoras Inmaculada Clotilde Santos y Ester Trigo, de la Universidad de Málaga y Cádiz, respectivamente.

Así, los autores de este estudio, que se ha publicado en la revista ‘Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación’, concluyen que la mayor exposición a los medios de comunicación refuerza aún más la visión pesimista generalizada.

En concreto, se han examinado las siguientes categorías: pandemia, confinamiento, futuro y política, siendo esta última donde los universitarios muestran un mayor enfado, aunque en todas, quienes se declaran mayores consumidores de medios, reflejan concepciones mucho más negativas, pesimistas y crispadas, que aquellos que los consumen poco o nada.

El estudio, a partir de una novedosa metodología basada en herramientas léxico-estadísticas, ha examinado las categorías pandemia, confinamiento, futuro y política.

En el estudio han participado 220 estudiantes universitarios procedentes de todas las comunidades autónomas españolas con edades comprendidas entre los 18 y los 32 años. Se trata de una muestra compuesta por estudiantes de grado y posgrado de todas las áreas de conocimiento.

A partir de este trabajo, los investigadores abordarán a medio plazo si los universitarios españoles disponen de las herramientas necesarias para superar el conflicto postraumático surgido tras la crisis de la Covid-19 y encarar el futuro con garantías de equilibro emocional.

La rápida propagación de las fake news y el efecto alarmista que tienen en la población, así como las consecuencias  económicas y sociales que la crisis del coronavirus podría acarrear en el rendimiento académico de los estudiantes, teniendo en cuenta la situación actual de semipresencialidad e, incluso, no presencialidad en algunos casos, son otros de los aspectos en los que este equipo científico continuará trabajando.

Referencia bibliográfica:

Ávila Muñoz, A., Santos Díaz, I., & Ibáñez, E. (2020). Análisis léxico-cognitivo de la influencia de los medios de comunicación en las percepciones de universitarios españoles ante la COVID-19. Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 84, 85-95. https://doi.org/10.5209/clac.70701


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido