VOLVER

Share

Analizan documentación del siglo XV para recrear una receta original de pan

El grupo de investigación Meridies de la Universidad de Córdoba recopilará la información relativa a la forma de elaborar pan como se hacía en torno al año 1500, siguiendo la documentación de los siglos XV y XVI conservada en la sección de Protocolos Notariales el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, concretamente, en las ordenanzas municipales y libros de actas capitulares; así como recetarios y tratados de la época, como la Sevillana Medicina de Juan de Aviñón (escrita en 1418) y el Libro de los Oficios del monasterio cacereño de Guadalupe (1503).

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de febrero de 2021

Pan ‘Meridies’. Este el nombre con el que una empresa cordobesa ha bautizado a la nueva familia de panes que comenzará a desarrollar a lo largo de los próximos meses y cuya peculiaridad es que será fabricado siguiendo las indicaciones que marcan las recetas del siglo XV. En una época en la que las panaderías ofrecen una amplia gama de variedades y en la que este alimento básico ha pasado casi a ser un producto gourmet en algunos establecimientos, el obrador Hnos. Fernández se ha propuesto volver a los orígenes y elaborar el pan al estilo del Medievo.

La Universidad de Córdoba y el el obrador Hnos. Fernández trabajan para volver a hacer pan del siglo XV.

Se trata de un proyecto que nace de un convenio de colaboración con el grupo Meridies de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático de Historia Medieval Ricardo Córdoba, y que será desarrollado mediante la investigación llevada a cabo en el trabajo de Fin de Grado de un estudiante de 4º curso del Grado de Historia, Rafael Hidalgo.

El grupo de investigación recopilará la información relativa a la forma de elaborar este producto en torno al año 1500, siguiendo la documentación de los siglos XV y XVI conservada en la sección de Protocolos Notariales el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, concretamente, en las ordenanzas municipales y libros de actas capitulares; así como recetarios y tratados de la época, como la Sevillana Medicina de Juan de Aviñón (escrita en 1418) y el Libro de los Oficios del monasterio cacereño de Guadalupe (1503).

La empresa cordobesa se servirá de esta información recopilada para desarrollar esta familia de panes y recrear el proceso de producción mediante la localización de cereales con que se elaboraba el pan, estudio previo de las harinas, pruebas de amasado, diseño en formato de panes de la época y cocción en horno de piedra. Según indica el propio Ricardo Córdoba, el proyecto intentará definir qué variedades de trigo se utilizaban, qué tipos de harinas se obtenían, cómo se amasaba el pan, durante qué tiempo se dejaba cocer y en qué tipo de hornos y qué tipo de panes se obtenían al final del proceso. “Se probarán distintas fórmulas hasta obtener resultados comercializables, pero siempre mediante el uso de una tecnología afín a la empleada en el período medieval”, subraya el catedrático.

Concretamente, por parte de la empresa panadera participarán el propio gerente del obrador, Antonio Fernández, el maestro panadero y director de producción, David Fernández, y la bióloga y responsable de calidad Barbara Patricia González. Con esta colaboración, los propietarios del negocio pretenden contribuir “al fomento de proyectos de investigación y desarrollo dentro del campo de la industria cultural, así como a la formación del personal investigador, técnico y comercial relacionado con los mismos”.

El convenio, por su parte, es resultado del proyecto ‘Pruévalo e verás ques çierto. Recetas y conocimientos de la sociedad medieval para el siglo XXI (PID2019-108736GB-I00)’, que el grupo Meridies desarrolla con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y que tiene como objetivo la recreación de productos de época medieval y renacentista que pueden ser de utilidad para la sociedad actual.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido