VOLVER

Share

Analizan durante tres décadas el proceso de formación de las marismas costeras

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Huelva y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas. Hasta el momento, ningún estudio había analizado los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal tan amplia.

Fuente: Universidad de Sevilla


Huelva, Sevilla |
05 de julio de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Huelva y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas. Hasta el momento, ningún estudio había analizado los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal tan amplia.

Zona de marismas del río Odiel (Huelva).

Este estudio ha descrito la formación de marismas desde una planicie intermareal hasta una plataforma de marisma media emergida. En un principio, sedimentos arcillosos van depositándose poco a poco en el fondo de un mar somero al abrigo de bancos arenosos. Cuando estos sedimentos finos alcanzan una altura suficiente son colonizados por la planta conocida como “hierba salada” (cuyo nombre científico es Spartina maritima). La hierba salda, que es capaz de vivir en fangos con muy poco oxígeno y que pasan bajo el agua gran parte del día, actúa como una ingeniera ecológica. Así, la hierba salada atrapa sedimento en suspensión en el agua y va creando zonas más elevadas que son colonizadas por la “sapina” (Sarcocornia perennis). La sapina continúa atrapando sedimento al tiempo que es polinizada por una especie de marisma alta estrechamente relacionada, Sarcocornia fruticosa. El híbrido entre estas dos especies de sapinas coloniza el centro de los montículos marismeños y desplaza a su madre. De esta manera, los montículos intermareales construidos inicialmente por la hierba salada, que es desplazada posteriormente por las sapinas, van coalesciendo e incrementando en altura hasta formar una marisma media que coincide con el nivel de pleamar medio.

La última especie en llegar a esta marisma media en ascenso es la verdolaga marina (Atriplex portulacoides). La verdolaga marina llega a ser la especie dominante de las marismas medias al crecer sobre las tres especies que habían llegado antes. En esta sucesión de colonizaciones, el estudio nos muestra como la competencia es una relación más la naturaleza, pero siempre la más importante. El comensalismo y el mutualismo pueden dominar las relaciones entre especies, por ejemplo, en condiciones muy estresantes.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Ecology. Entre los resultados más interesantes destacan el haber mostrado la rapidez con la que pueden desarrollarse las marismas costeras y que su desarrollo no es lineal, sino que tiene puntos de inflexión y estabilidad que coinciden con los niveles de pleamares medias. El estudio publicado ahora es el tercero de una serie de publicaciones en Journal of Ecology (1994, 2003 y 2021) que han seguido el desarrollo de la sucesión ecológica en parcelas permanentes desde los años ochenta a la actualidad con la participación de cuatro generaciones de investigadores e investigadoras.

Referencia bibliográfica:
Castillo, JM, Gallego-Tévar, B, Castellanos, EM, Figueroa, ME, Davy, AJ. Primary succession in an Atlantic salt marsh: From intertidal flats to mid-marsh platform in 35 years. J Ecol. 2021; 00: 1– 13. Doi: 10.1111/1365-2745.13692


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo
Reconstruyen en imágenes 3D el puente de hierro más largo de España situado en Granada
Jaén | 21 de enero de 2025

El trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido