Analizan durante tres décadas el proceso de formación de las marismas costeras
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Huelva y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas. Hasta el momento, ningún estudio había analizado los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal tan amplia.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Huelva y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas. Hasta el momento, ningún estudio había analizado los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal tan amplia.
Este estudio ha descrito la formación de marismas desde una planicie intermareal hasta una plataforma de marisma media emergida. En un principio, sedimentos arcillosos van depositándose poco a poco en el fondo de un mar somero al abrigo de bancos arenosos. Cuando estos sedimentos finos alcanzan una altura suficiente son colonizados por la planta conocida como “hierba salada” (cuyo nombre científico es Spartina maritima). La hierba salda, que es capaz de vivir en fangos con muy poco oxígeno y que pasan bajo el agua gran parte del día, actúa como una ingeniera ecológica. Así, la hierba salada atrapa sedimento en suspensión en el agua y va creando zonas más elevadas que son colonizadas por la “sapina” (Sarcocornia perennis). La sapina continúa atrapando sedimento al tiempo que es polinizada por una especie de marisma alta estrechamente relacionada, Sarcocornia fruticosa. El híbrido entre estas dos especies de sapinas coloniza el centro de los montículos marismeños y desplaza a su madre. De esta manera, los montículos intermareales construidos inicialmente por la hierba salada, que es desplazada posteriormente por las sapinas, van coalesciendo e incrementando en altura hasta formar una marisma media que coincide con el nivel de pleamar medio.
La última especie en llegar a esta marisma media en ascenso es la verdolaga marina (Atriplex portulacoides). La verdolaga marina llega a ser la especie dominante de las marismas medias al crecer sobre las tres especies que habían llegado antes. En esta sucesión de colonizaciones, el estudio nos muestra como la competencia es una relación más la naturaleza, pero siempre la más importante. El comensalismo y el mutualismo pueden dominar las relaciones entre especies, por ejemplo, en condiciones muy estresantes.
El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Ecology. Entre los resultados más interesantes destacan el haber mostrado la rapidez con la que pueden desarrollarse las marismas costeras y que su desarrollo no es lineal, sino que tiene puntos de inflexión y estabilidad que coinciden con los niveles de pleamares medias. El estudio publicado ahora es el tercero de una serie de publicaciones en Journal of Ecology (1994, 2003 y 2021) que han seguido el desarrollo de la sucesión ecológica en parcelas permanentes desde los años ochenta a la actualidad con la participación de cuatro generaciones de investigadores e investigadoras.
Referencia bibliográfica:
Castillo, JM, Gallego-Tévar, B, Castellanos, EM, Figueroa, ME, Davy, AJ. Primary succession in an Atlantic salt marsh: From intertidal flats to mid-marsh platform in 35 years. J Ecol. 2021; 00: 1– 13. Doi: 10.1111/1365-2745.13692
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




