VOLVER

Share

Analizan el impacto del senderismo en el desarrollo rural

El senderismo contribuye a la diversificación de la actividad económica, la dinamización social y la equidad territorial en el medio rural, sirviendo para hacer frente a la despoblación. Por ello se ha creado una Red Nacional de Investigación SENDERURAL Senderismo como factor de desarrollo en el medio rural, en la que participan loinvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide David Moscoso y Manuel González, expertos en sociología del deporte y sociología rural respectivamente.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
30 de octubre de 2019

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) participa en una red de investigación sobre el impacto del senderismo en el desarrollo rural. En concreto, durante los pasados días 24 a 26 de octubre tuvo lugar en Valencia la constitución de la Red Nacional de Investigación SENDERURAL Senderismo como factor de desarrollo en el medio rural. Una red financiada en el marco de la convocatoria de ayudas para la creación de Redes de Investigación en Ciencias del Deporte del Consejo Superior de Deportes.

Los investigadores de la UPO David Moscoso y Manuel González, expertos en sociología del deporte y sociología rural respectivamente, han participado como integrantes en la creación de esta Red de Investigación. Además de la Universidad Pablo de Olavide, la red la conforman investigadores de la Universidad Católica de Valencia, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Madrid.

En palabras de Manuel González, profesor de la Universidad Pablo de Olavide e integrante de esta Red, “el senderismo es una actividad deportiva que cumple a la perfección los requisitos de bajo impacto y respeto al medio natural, y se ha convertido últimamente en un recurso turístico de primer orden”. “Los senderos señalizados recuperan y mantienen viales que nuestros antepasados utilizaron para comunicarse y desarrollar actividades agrarias y ganaderas, discurren mayoritariamente por lugares de alto valor ecológico que muestran auténticas joyas relativas a la flora y a la fauna y ponen al descubierto muestras de patrimonio de alto valor histórico”.

Los investigadores de la UPO David Moscoso y Manuel González, expertos en sociología del deporte y sociología rural respectivamente, han participado como integrantes en la creación de esta Red de Investigación.

Por su parte, David Moscoso, integrante también en esta Red, defiende que “las investigaciones han demostrado que el senderismo contribuye a la diversificación de la actividad económica, la dinamización social y la equidad territorial en el medio rural, sirviendo para hacer frente a la despoblación a través de la fijación de población en este medio”. Y añade Moscoso, “en España existen 2 millones de senderistas habituales y 16 millones anuales de visitantes a espacios naturales protegidosentre los que el senderismo se ha convertido en la principal demanda de uso y disfrute. El uso turístico y no sólo deportivo de los senderos genera un importante valor para las principales economías de Europa, destacando el Reino Unido, donde esta actividad tiene un impacto económico de 6.500 millones de euros al año, según la Comisión Europea. En este sentido, se debe valorar la oportunidad que suponen los 100 millones de senderistas-turistas que hay actualmente en Europa para la generación de empleo de calidad y la dinamización económica del medio rural en España”.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido