VOLVER

Share

Analizan el lenguaje del turismo de aventura para potenciar el sector

Un equipo multidisciplinar de investigación, coordinado por la Universidad de Córdoba, trabaja en un recurso electrónico bilingüe en torno a la terminología del turismo de aventura, al que también se sumarán estudios socioeconómicos y medioambientales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba, Granada |
02 de febrero de 2022

El turismo de aventura podría definirse como una opción de ocio en la que las personas que lo practican ponen a prueba sus habilidades físicas en entornos naturales. Ahora, un nuevo proyecto de investigación internacional coordinado por la Universidad de Córdoba analizará el sector desde una nueva perspectiva: el estudio léxico-semántico de su discurso.

«Cada vez hay más empresas que se dedican a esta opción sostenible y alejada del turismo de masas», afirma la investigadora principal del proyecto, Isabel Durán, profesora del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Córdoba. Por ello, el equipo, en el que también participa la Universidad de Granada y la Universidad de Montreal, buscará mejorar, de esta forma, «la calidad de los productos y servicios que se ofrecen dentro del sector, como la traducción de páginas web o la realización de folletos informativos».

el proyecto trabaja en el desarrollo de un recurso electrónico bilingüe, denominado DicoAdventure, en torno a la terminología del discurso del turismo de aventura.

Para ello, el proyecto trabaja en el desarrollo de un recurso electrónico bilingüe, denominado DicoAdventure, en torno a la terminología del discurso del turismo de aventura, una plataforma que permitirá «adquirir el conocimiento especializado del sector de forma flexible e intuitiva a partir de marcos semánticos y entradas informativas con imágenes y términos relacionados», según destaca la investigadora principal.

Además, al proyecto, dirigido fundamentalmente a lingüistas y especialistas del sector, se le sumarán estudios socioeconómicos y medioambientales. Para ello, el equipo cuenta con personal investigador especialista en las áreas de organización de empresas y ciencias del deporte que realizará estudios estadísticos y de satisfacción en empresas y personas usuarias. “El objetivo”, subraya Isabel Durán, “es incrementar el conocimiento sobre este segmento turístico y establecer las mejoras necesarias para este sector en auge».

El proyecto está cofinanciado por el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Junto a Isabel Durán, por parte de la Universidad de Córdoba participan Carmen Portero, Eva Lucía Jiménez, Eduardo J. Jacinto, Leonor Pérez y Maribel Rodríguez.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido