VOLVER

Share

Analizan el lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española

Esta publicación de la Universidad de Málaga analiza el lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española y forma parte del proyecto de investigación ‘DISMUPREN’, que, desde su puesta en marcha en 2020, trabaja en la construcción de una base de datos sobre textos de prensa en español que versan sobre el tema ‘mujer y lenguaje’ y que, actualmente, cuenta con casi 5.000 textos periodísticos etiquetados.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
06 de octubre de 2022

Analizar el lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española es el objetivo del nuevo monográfico publicado por la revista ‘Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación’, que ha sido coordinado por la catedrática de Lengua Española de la Universidad de Málaga Susana Guerrero.

La catedrática Susana Guerrero presentando el monográfico

La catedrática Susana Guerrero presentando el monográfico.

La publicación forma parte del proyecto de investigación de la UMA ‘DISMUPREN’, que, desde su puesta en marcha en 2020, trabaja en la construcción de una base de datos sobre textos de prensa en español que versan sobre el tema ‘mujer y lenguaje’ y que, actualmente, cuenta con casi 5.000 textos periodísticos etiquetados.

‘Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española’ consta de siete monográficos, una decena de artículos y, finalmente, una reseña que recoge un curso de semántica léxica del español. Junto a la UMA, también han participado en su publicación investigadores de las universidades de Alicante, Murcia, Sevilla y Autónoma de Madrid.

Así, algunos temas que se abordan son el discurso sobre las feministas en las columnas de opinión del sociólogo Amando de Miguel, el debate sobre términos de la violencia sobre la mujer en su uso político-jurídico o las implicaciones socioculturales del uso de la expresión mujer transexual (trans) en el discurso periodístico en Andalucía, entre muchos otros.

Mujer y lenguaje

‘’DISMUPREN’ -El discurso metalingüístico sobre “mujer y lenguaje” en la prensa española: Análisis del debate lingüístico y su repercusión social- es una base de datos en construcción en la que cada día se ingresan nuevos textos, tanto recién publicados como otros de años anteriores que se van encontrando.

Hasta el momento, sobre la bibliografía específica de ‘mujer y lenguaje’ hay cerca de 750 referencias etiquetadas.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido