VOLVER

Share

Analizan la acústica de las plazas de toros

Esta investigación de la Universidad de Sevilla tiene como objetivo general conocer, valorar, preservar y difundir el patrimonio acústico de estos enclaves más representativos desde el punto de vista arquitectónico, cultural y taurino mediante técnicas de medición experimental y de simulación virtual, para el análisis del comportamiento y las condiciones acústicas de estos espacios semiabiertos. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
19 de enero de 2021

Los sonidos que se escuchan en una corrida de toros, tales como la música, las expresiones de la afición, del torero, las acciones del animal, y como éstas se hibridan con la intercalación de silencios, describen el paisaje sonoro que se percibe en ellas. Por tanto, se puede considerar que la voz, la música y el sonido ambiente son las principales fuentes de sonido, que conjuntamente, recrean el espectáculo y permiten entenderlo. Este es el objeto de la investigación del doctorando de la Universidad de Sevilla Manuel Martín Castizo, adscrito al programa de doctorado de Arquitectura.

Vista de fuente y torso binaural artificial en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería.

Su investigación tiene como objetivo general conocer, valorar, preservar y difundir el patrimonio acústico de las plazas de toros más representativas desde el punto de vista arquitectónico, cultural y taurino mediante técnicas de medición experimental y de simulación virtual, para el análisis del comportamiento y las condiciones acústicas de estos espacios semiabiertos. Su encuadre disciplinar en la Acústica de Salas pretende incorporar esta contribución intangible al patrimonio arquitectónico de las plazas de toros. En este sentido, el trabajo tiene en consideración objetivos ligados a la evolución histórica-arquitectónica de estos edificios, desde los inicios como plaza urbana hasta llegar finalmente a un edificio público autónomo, y objetivos acústicos del análisis de su campo sonoro en relación con sus aspectos formales y constructivos. Trabajos de investigación previos en este ámbito son prácticamente inexistentes.

Además de la caracterización acústica in situ de acuerdo con la norma ISO 3382-1 para describir el comportamiento sonoro de recintos, se pretenden aplicar métodos de la acústica virtual, elaborando, para cada plaza objeto de estudio, modelos acústicos digitales 3D que simulen con suficiente fiabilidad y validez su conducta acústica y muestras de escucha (auralizaciones) que poseen en la actualidad, apoyándose en las mediciones de campo realizadas.

Para la elección de los casos de estudio se han buscado los más representativos desde el punto de vista arquitectónico, cultural y taurino: las dieciochescas plazas de Sevilla y Ronda, paradigmas del nuevo edificio de estilo neoclásico, y las decimonónicas de Madrid o Lisboa, de estilo neomudéjar.

En la elección de las plazas de toros seleccionadas, además de destacar por su importancia arquitectónica, cultural y taurina, se ha tenido en cuenta los objetivos específicos acústicos, de manera que se perseguirán algunos de éstos según las particularidades de aquellas. Por ejemplo, la plaza de Ronda por la sencillez de la doble arquería que encierra el coso; Sevilla por su construcción por fases en el tiempo y la traza irregular de su ruedo, Madrid, por su monumental graderío, y Lisboa, por su configuración como plaza cubierta.

Recientemente, y por primera vez, se han llevado a cabo en las plazas de toros de las Reales Maestranzas de Caballería de Ronda y Sevilla mediciones para conocer su peculiar acústica mediante el cálculo del tiempo de reverberación y otros descriptores acústicos monaurales y binaurales de interés a partir de las respuestas impulsivas. En estas plazas de toros, la música y los silencios son un icono y una seña de su identidad.

La investigación de Martín Castizo se ha realizado bajo la dirección de los profesores Sara Girón Borrero y Miguel Galindo del Pozo, del Departamento de Física Aplicada II e investigadores adscritos al grupo TEP_130, grupo multidisciplinar que incluye en su mayoría a docentes e investigadores de la ETS de Arquitectura y del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) de la Universidad de Sevilla.

Algunos de los retos metodológicos implementados en estos espacios han sido publicados en el congreso Internacional Acústica2020 celebrado en Faro, Portugal, en octubre de 2020.

Referencia bibliográfica:
M. Martín-Castizo, S. Girón, M. Galindo. Guide to acoustic measurement in bullrings. Proceedings of Acústica2020 Faro, Portugal 21-23 de octubre de 2020.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que los suelos agrícolas pueden convertirse en aliados contra el cambio climático
Granada | 11 de junio de 2025

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

Sigue leyendo
El sector renovable andaluz se reúne en Sevilla para la entrega de los Premios Horizonte Sostenible
Sevilla | 11 de junio de 2025

El proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla. 

Sigue leyendo
La Fundación Descubre celebra un Café con Ciencia como cierre del Año de Investigación Ramón y Cajal
Sevilla | 10 de junio de 2025

Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido