VOLVER

Share

Analizan la aparición de la caballería en el arte bajomedieval


27 de mayo de 2013

El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla ha publicado el libro ‘La caballería en el Arte de la Baja Edad Media’, escrito por Carmen Vallejo, profesora de la Facultad de Bellas Artes y doctora en Historia del Arte por la propia Universidad. Por este estudio profesora Vallejo recibió el premio ‘Ciudad de Sevilla 2010’ a la mejor tesis doctoral.

El libro, que cuenta con el prólogo del catedrático en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, Rafael Cómez, es un recorrido por el universo de los caballeros en la Baja Edad Media, así como la aparición de estos en el Arte de la época. Aunque para esto hacen un repaso a toda la Europa medieval, las investigaciones han hecho especial hincapié a lo relacionado con el reino de Castilla, donde la ideología caballeresca se consagró como género artístico-literario más que en el resto del continente. Por proximidad geográfica, también estudian el impacto de este fenómeno en la Frontera y el reino de Sevilla.

Se presenta la imagen plástica y estética de los caballeros bajomedievales, analizando el repertorio iconográfico e iconológico que conforman el arte caballeresco, que aparecerá representado en todas las técnicas artísticas. Estas se reflejan tanto en el estilo gótico internacional como en su variante geográfica, propia de esta zona, el gótico-mudéjar.

Así, queda sintetizado el contexto esencial del caballero bajomedieval, los aspectos sociales, domésticos, jurídicos, políticos, militares y culturales esenciales que configuran su propio régimen de vida tanto a nivel individual como colectivo. Estos factores vendrán a consolidad y consagrar la posición de los caballeros como entidad de peso dentro de su sistema estamental.

La autora, Carmen Vallejo, se doctoró en la Universidad de Sevilla con la tesis ‘Arte y Caballería en la Baja Edad Media castellana’, que recibió el premio ‘Ciudad de Sevilla 2010’ a la mejor tesis doctoral. También está relacionada con la US al ser profesora y miembro del equipo de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico y del grupo de investigación MUSEUM HUM-429, así como investigadora contratada en el Proyecto de Excelencia ‘Anastilosis Virtual del Patrimonio Cultural del Bajo Guadalquivir. De los orígenes al 1000 d.C. Museo de las Culturas del Guadalquivir’.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido