VOLVER

Share

Analizan la aparición de la caballería en el arte bajomedieval


27 de mayo de 2013

El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla ha publicado el libro ‘La caballería en el Arte de la Baja Edad Media’, escrito por Carmen Vallejo, profesora de la Facultad de Bellas Artes y doctora en Historia del Arte por la propia Universidad. Por este estudio profesora Vallejo recibió el premio ‘Ciudad de Sevilla 2010’ a la mejor tesis doctoral.

El libro, que cuenta con el prólogo del catedrático en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, Rafael Cómez, es un recorrido por el universo de los caballeros en la Baja Edad Media, así como la aparición de estos en el Arte de la época. Aunque para esto hacen un repaso a toda la Europa medieval, las investigaciones han hecho especial hincapié a lo relacionado con el reino de Castilla, donde la ideología caballeresca se consagró como género artístico-literario más que en el resto del continente. Por proximidad geográfica, también estudian el impacto de este fenómeno en la Frontera y el reino de Sevilla.

Se presenta la imagen plástica y estética de los caballeros bajomedievales, analizando el repertorio iconográfico e iconológico que conforman el arte caballeresco, que aparecerá representado en todas las técnicas artísticas. Estas se reflejan tanto en el estilo gótico internacional como en su variante geográfica, propia de esta zona, el gótico-mudéjar.

Así, queda sintetizado el contexto esencial del caballero bajomedieval, los aspectos sociales, domésticos, jurídicos, políticos, militares y culturales esenciales que configuran su propio régimen de vida tanto a nivel individual como colectivo. Estos factores vendrán a consolidad y consagrar la posición de los caballeros como entidad de peso dentro de su sistema estamental.

La autora, Carmen Vallejo, se doctoró en la Universidad de Sevilla con la tesis ‘Arte y Caballería en la Baja Edad Media castellana’, que recibió el premio ‘Ciudad de Sevilla 2010’ a la mejor tesis doctoral. También está relacionada con la US al ser profesora y miembro del equipo de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico y del grupo de investigación MUSEUM HUM-429, así como investigadora contratada en el Proyecto de Excelencia ‘Anastilosis Virtual del Patrimonio Cultural del Bajo Guadalquivir. De los orígenes al 1000 d.C. Museo de las Culturas del Guadalquivir’.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido