VOLVER

Share

Analizan la aparición de la caballería en el arte bajomedieval


27 de mayo de 2013

El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla ha publicado el libro ‘La caballería en el Arte de la Baja Edad Media’, escrito por Carmen Vallejo, profesora de la Facultad de Bellas Artes y doctora en Historia del Arte por la propia Universidad. Por este estudio profesora Vallejo recibió el premio ‘Ciudad de Sevilla 2010’ a la mejor tesis doctoral.

El libro, que cuenta con el prólogo del catedrático en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, Rafael Cómez, es un recorrido por el universo de los caballeros en la Baja Edad Media, así como la aparición de estos en el Arte de la época. Aunque para esto hacen un repaso a toda la Europa medieval, las investigaciones han hecho especial hincapié a lo relacionado con el reino de Castilla, donde la ideología caballeresca se consagró como género artístico-literario más que en el resto del continente. Por proximidad geográfica, también estudian el impacto de este fenómeno en la Frontera y el reino de Sevilla.

Se presenta la imagen plástica y estética de los caballeros bajomedievales, analizando el repertorio iconográfico e iconológico que conforman el arte caballeresco, que aparecerá representado en todas las técnicas artísticas. Estas se reflejan tanto en el estilo gótico internacional como en su variante geográfica, propia de esta zona, el gótico-mudéjar.

Así, queda sintetizado el contexto esencial del caballero bajomedieval, los aspectos sociales, domésticos, jurídicos, políticos, militares y culturales esenciales que configuran su propio régimen de vida tanto a nivel individual como colectivo. Estos factores vendrán a consolidad y consagrar la posición de los caballeros como entidad de peso dentro de su sistema estamental.

La autora, Carmen Vallejo, se doctoró en la Universidad de Sevilla con la tesis ‘Arte y Caballería en la Baja Edad Media castellana’, que recibió el premio ‘Ciudad de Sevilla 2010’ a la mejor tesis doctoral. También está relacionada con la US al ser profesora y miembro del equipo de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico y del grupo de investigación MUSEUM HUM-429, así como investigadora contratada en el Proyecto de Excelencia ‘Anastilosis Virtual del Patrimonio Cultural del Bajo Guadalquivir. De los orígenes al 1000 d.C. Museo de las Culturas del Guadalquivir’.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido