VOLVER

Share

Analizan la atención a la diversidad en las universidades públicas españolas

Un estudio de la Universidad de Córdoba sobre las agendas de diversidad de las instituciones universitarias subraya las distintas concepciones sobre el significado de diversidad por parte de sus líderes y el amplio camino que aún queda por recorrer en materia de inclusión.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
08 de febrero de 2021

Hablar de diversidad es hablar de políticas que garanticen la equidad y que favorezcan la participación de grupos tradicionalmente no presentes en la enseñanza superior. A pesar del consenso que pueda despertar esta afirmación, lo cierto es que el término diversidad puede concebirse de distintas formas a nivel teórico y también por quienes ejercen el liderazgo en las universidades públicas españolas, lo que repercute en la definición de sus agendas: su alcance, motivación para desarrollarlas, postura que revelan frente a la institución y propuestas que desprenden. De esta pluralidad discursiva por parte de sus líderes se definen 3 orientaciones distintas en sus agendas: desde la naturalización, desde la diferencia y desde la desigualdad.

El trabajo pone sobre la mesa las distintas concepciones sobre el término y el amplio camino que aún queda por andar en materia de inclusión.

Esta es una de las principales conclusiones a la que ha llegado un estudio realizado por la Universidad de Córdoba (UCO), en el que se analizan las agendas de diversidad y el discurso de más de una treintena de personas con puestos de responsabilidad en la estructura de gobierno de las instituciones universitarias.

El trabajo, realizado por integrantes del grupo ‘Educación, Diversidad, y Sociedad’ del Departamento de Educación de la UCO en el marco del proyecto de investigación IncIUni (EDU2017-8286-R), pone sobre la mesa las distintas concepciones sobre el término y el amplio camino que aún queda por andar en materia de inclusión, un recorrido «aún en fase inicial» en palabras de una de las tres autoras del trabajo, María García-Cano Torrico, y es que, según el propio título de la investigación, publicado en la revista académica The Social Science Journal, «aún somos nuevos en esto».

Si bien se han producido avances a lo largo de las últimas décadas, las universidades españolas aún tienen algunas tareas pendientes para poder garantizar la inclusión en la educación superior. Según informes recientes de que los que se hace eco la propia investigación, la probabilidad de graduarse en España después de los 25 años es menor que en otros países de la U.E. Por otro lado, aquellas personas con padres o madres que no poseen títulos universitarios y tienen bajos ingresos tienen menos probabilidades de completar una educación superior. Además, se estima que la asistencia a las universidades españolas de estudiantes con discapacidad es baja en relación a la población en general.

Servicios específicos: imprescindibles pero insuficientes

La creación de servicios específicos de atención a la diversidad supone un claro síntoma del avance y de la preocupación de las universidades al respecto, pero, el impulso de servicios destinados a este fin puede dar una sensación de que «el problema ya está resuelto y proyectar una falsa imagen». Tal y como señalan las autoras García-Cano, Jiménez-Millán e Hinojosa-Pareja , «la mera existencia de estos servicios, que son imprescindibles, no significa que se atienda la diversidad de un modo inclusivo». La atención «debería ser transversal y trabajada por todos los servicios de manera coordinada», destacan las investigadoras.

Por otro lado, según los propios resultados de la investigación, el principal destinatario de las políticas de diversidad es la comunidad estudiantil. Sin embargo, el debate y el discurso de las personas entrevistadas referencian en menor medida al personal investigador y de administración, una parte importante de la universidad a la que también deben interpelar las políticas de inclusión.

«Reconocer el concepto de diversidad vinculado a la desigualdad, crear una cultura inclusiva y diseñar estructuras más acordes a las necesidades de los grupos sub representados» son los principales retos a los que se enfrentan las universidades en este sentido, según concluyen las autorasde la investigación, un camino que no estará libre •»de obstáculos y dificultades» y que deberá cimentarse sobre «el diálogo con todas las partes implicadas».

Referencias bibiográficas:

María García-Cano Torrico,Azahara Jiménez-Millán, Eva F. Hinojosa-Pareja. We’re new to this. Diversity agendas in public Spanish universities according to their leaders. https://doi.org/10.1080/03623319.2020.1859818
Grupo de investigación «Educación, Diversidad y Sociedad» (Ref. SEJ-477).


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido