VOLVER

Share

Analizan la calidad del aire en las escuelas andaluzas

Un estudio de la Universidad de Sevilla señala que del nivel de CO2 presente en las aulas analizadas superaba habitualmente el valor máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
05 de mayo de 2020

Un elevado porcentaje de edificios escolares en Andalucía carece de instalaciones de ventilación mecánica y sistemas de filtración, por lo que la renovación del aire de las aulas se logra a través de las infiltraciones o la apertura de ventanas. Así lo asegura un reciente estudio de la Universidad de Sevilla que ha analizado la estanqueidad en las aulas en Andalucía y la evolución de la concentración de CO2 durante el horario escolar a través del monitoreo in situ, que sirve como indicador para determinar la calidad del aire.

Interior de un aula de un centro educativo.

Para ello, se realizaron diversos ensayos en 42 aulas de 8 centros educativos repartidos por las zonas climáticas más representativas de Andalucía, concentrados en dos períodos diferentes, invierno y media estación, en los que se realizaron pruebas de presurización y despresurización a fin de obtener el valor de n50 (la tasa estimada de renovación de aire por hora de un recinto con una diferencia de presión entre interior y exterior de 50 pascales). Asimismo, se registró la temperatura del aire, la humedad relativa y la concentración de CO2, con objeto de estudiar el impacto de los diferentes niveles de apertura de las ventanas. Paralelamente, se encuestó a 917 estudiantes, entre 11 a 17 años, sobre posibles síntomas y los efectos sobre su salud.

Como resultado de la investigación, los valores medios de renovación del aire con ventanas y puertas cerradas obtenidos fueron de aproximadamente 7 h−1 (estanqueidad media), mientras que los valores promedio de concentración de CO2 se situaban en torno a 1900 partes por millón (ppm), con únicamente un 17% del total de casos de estudio con valores inferiores al límite máximo recomendado de 1000 ppm por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para entornos saludables. También se concluyó que el 42% de los casos de estudio mostraban concentraciones superiores a 2000 ppm con las ventanas cerradas. Asimismo, se comprobó que hubo un mayor nivel de sintomatología, o nivel de incomodidad percibido por los alumnos, cuando las ventanas estaban abiertas (33% del total de casos de estudio). Como contrapunto, ciertos síntomas, como el picor cutáneo y la congestión nasal, se pueden identificar en los períodos en que las ventanas están cerradas, ya que aparecen cuando aumenta el nivel de CO2.

“Tanto los síntomas como los elevados niveles de concentración de CO2 encontrados, dan fe de la posible degradación de la calidad ambiental de las aulas en Andalucía”, afirma el investigador de la Universidad de Sevilla Miguel Ángel Campano, quien añade que “es necesario la implementación de sistemas de ventilación mecánica controlada según recogen tanto la reglamentación actual para edificios nuevos, como las normas de ergonomía ambiental desarrolladas en Europa.  Parece oportuno disponer de la capacidad de filtrar los contaminantes exteriores y poder garantizar el caudal mínimo de renovación exterior, para lograr así concentraciones de CO2 por debajo de las 1000 ppm”.

En el estudio publicado se muestran los datos recogidos en 8 centros docentes no universitarios andaluces, de los que el 25% son anteriores a 2008, año de la entrada en vigor del Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE 2007), con lo que no tendrían que cumplir con lo que este establece. Del 75% restante de centros, solo uno cuenta con la instalación de ventilación mecánica según dicha normativa, aunque durante la campaña de mediciones se constató que, en la mayoría de los casos, estos “nunca había entrado en funcionamiento” (según la información recabada).


Share

Últimas publicaciones

Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas
Internacional | 16 de diciembre de 2024

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido