VOLVER

Share

Analizan la distribución geográfica de la mortalidad y la hospitalización por cáncer de próstata en España

Las zonas con mayor mortalidad por cáncer de próstata en España son Galicia, Asturias, País Vasco, el sudoeste de Andalucía, Granada y una gran franja que va desde los Pirineos centrales hasta el norte de Valencia. Así lo recoge un estudio en el que participa la Universidad de Granada con datos de 2010 a 2014, donde también se muestra un patrón geográfico diferente para los hombres menores de 65 años.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
27 de febrero de 2019

Investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Servicio de Urología del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y la Universidad de Granada han analizado la distribución geográfica de la mortalidad y la hospitalización por cáncer de próstata en España.

Diferencias entre el mapa de mortalidad por cáncer de próstata general (considerando todos los hombres, izquierda) y, a la derecha, el de los menores de 65 años (distribución por municipios de los riesgos relativos de muerte entre 2010 y 2014). / Lara Rodriguez-Sanchez, Beatriz Perez-Gomez et al. / Plos One

Para realizar el estudio, se utilizaron los datos de 2010 a 2014, cuando se registraron 29.566 muertes por este tipo de cáncer, y se han considerado las diferencias entre el total de hombres fallecidos y los menores de 65 años.

Los resultados, publicados en la revista de acceso abierto Plos One, reflejan que la mortalidad por cáncer de próstata fue superior a la media en tres zonas: el noroeste del país (Galicia, Asturias y País Vasco), el sudoeste de Andalucía y Granada, y en una larga franja que se extiende desde los Pirineos centrales hasta el norte de Valencia.

Por el contrario, Madrid, la zona costera de Tarragona, Barcelona, Alicante y Murcia presentan riesgos por debajo del promedio de España.

Cuando se han estudiado las muertes en hombres menores de 65 años (un 6% del total) se ha detectado un patrón geográfico diferente, ya que el exceso de riesgo se observó sólo en noroeste de España y en el sudoeste de Andalucía.

Según explican los autores a la agencia SINC, estas diferencias apoyan la hipótesis de que puede haber factores de riesgo diferentes implicados en el cáncer de próstata agresivo entre los hombres más jóvenes y los varones de más edad.

Por otro lado, en el análisis de la distribución geográfica del número de hospitalizaciones por cáncer de próstata, no se detectó una clara diferencia por edad, y sí un patrón norte-sur más marcado que en la mortalidad.

Menos mortalidad en Madrid y Barcelona

Al comparar mortalidad y hospitalizaciones, se observó que Madrid y Barcelona tenían tasas elevadas de admisión hospitalaria y baja mortalidad; pero ocurre lo contrario en el sudoeste de Andalucía, con una elevada mortalidad y bajas tasas de hospitalización.

Tasas de ingreso hospitalario en las provincias españolas entre 2005 y 2014 por cáncer de próstata para todos los hombres y para los menores de 60 años. / Lara Rodriguez-Sanchez, Beatriz Perez-Gomez et al. / Plos One

Los autores estiman que estos contrastes podrían deberse a múltiples razones como, por ejemplo, diferencias de registro o variación en la práctica clínica entre regiones. En cualquier caso recuerdan que este tipo de investigaciones son sólo generadoras de hipótesis y no permiten profundizar en las causas de los patrones.

El cáncer de próstata es el segundo tumor más común entre los hombres en el mundo (el primero es el colorrectal), y afecta sobre todo a personas de avanzada edad. La mayoría de los diagnósticos corresponden a tumores indolentes y con muy buen pronóstico; sin embargo, otros enfermos presentan tumores más agresivos que llegan a causarles la muerte.

Este estudio, que proporciona la visión más actualizada de la distribución municipal de la mortalidad por cáncer de próstata en España, se enmarca en el contexto de la monitorización de la situación del cáncer en este país y de la investigación epidemiológica realizada de forma continua por el departamento de Epidemiología de las Enfermedades Crónicas del ISCIII, que ya ha publicado trabajos similares para otras causas tumorales.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido