VOLVER

Share

Analizan la respuesta hormonal de ansiedad y estrés en jugadores de deportes electrónicos en competición

Los jugadores profesionales de esports sufren los mismos niveles de estrés y ansiedad anticipatoria en competición que sus homólogos en el deporte tradicional, según señala un estudio llevado a cabo por investigadores de la Cátedra eSports de la Universidad de Málaga y de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de abril de 2021

Los jugadores profesionales de esports sufren los mismos niveles de estrés y ansiedad anticipatoria en competición que sus homólogos en el deporte tradicional, según señala un estudio llevado a cabo por investigadores de la Cátedra eSports de la Universidad de Málaga y de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que ha sido publicado en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health.

Una imagen de gamers durante el proyecto ‘Brain Gamers’.

El proyecto ‘Brain Gamers’, realizado en colaboración con el club de esports ‘Vodafone Giants’, ha analizado la respuesta hormonal de los jugadores profesionales y aficionados de deportes electrónicos en competición. Los 25 gamers expertos analizados, en contraste con el grupo de control de 20 jugadores aficionados, demostraron mayores niveles de testosterona y cortisol, hormonas relacionadas con la competitividad y el estrés, durante su participación en una competición del juego ‘League of Legends’. Niveles similares a los que manifiestan los profesionales de otros deportes tradicionales como fútbol, hockey o tenis.

Ansiedad anticipatoria

El estudio refleja, además, altos niveles de ansiedad anticipatoria en los gamers expertos. Los investigadores explican que esto es debido a que compiten para alcanzar estatus social, que puede obtenerse a través de premios económicos o ascendiendo en el ranking, por ejemplo.

Los amateurs, al no competir para alcanzar este estatus, no manifiestan ese nivel de estrés. Pero los jugadores profesionales, a diferencia de los aficionados, sí demuestran esa ansiedad relacionada con la importancia atribuida al evento. Esta respuesta ansiosa es fruto del “interés por el resultado de la competición”, explica el investigador de la UNIR Manuel Jiménez, autor principal de este trabajo, junto con al profesor del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UMA Manuel Fernández-Navas.

“Los hallazgos de este estudio arrojan una luz nueva sobre el mundo de los esports, que contrasta con cierta conciencia negativa que puede existir en la sociedad, por ello es necesario continuar con esta línea de investigación”, afirma Fernández-Navas.

Próximos pasos

Tras estos primeros resultados, el estudio del aprendizaje significativo de los jugadores y su plasticidad neuronal durante el juego será la siguiente fase de la investigación. Para ello, se utilizará la monitorización de las ondas cerebrales, que permitirá trazar las conexiones neuronales que se establecen durante la práctica de los deportes electrónicos.

Por último, se analizará, mediante resonancia magnética, la respuesta emocional de los gamers profesionales y aficionados a videojuegos. “Tradicionalmente se ha relacionado la práctica de videojuegos violentos con conductas violentas. Sin embargo, esta relación de causa-efecto no ha podido ser demostrada. Con esta tercera fase se pretende observar si existen mecanismos cerebrales diferenciados entre gamers y no gamers”, señalan estos investigadores que, por el momento, aseguran que los resultados preliminares sugieren que ambos grupos responden de manera similar ante imágenes violentas.

Los jugadores profesionales que participan en la investigación pertenecen a la plantilla de ‘League of Legends’ de ‘Vodafone Giants’, club fundado en 2008, afincado en Málaga y considerado uno de los más importantes a nivel nacional e internacional por palmarés y masa de seguidores.

En este proyecto también participan otros investigadores como Guillermo Mendoza, José Ramón Alvero-Cruz, Jerónimo García-Romero y Margarita Carrillo de Albornoz-Gil, de la UMA; Iván Rivilla, de UNIR; y Vicente Javier Clemente-Suárez, de la Universidad Europea de Madrid.

Referencia bibliográfica:

Mendoza, G., Clemente-Suárez, V.J., Alvero-Cruz, J.R., Rivilla, I., García-Romero, J., Fernández-Navas, M., Albornoz-Gil, M.C.d. y Jiménez, M. (2021) The Role of Experience, Perceived Match Importance, and Anxiety on Cortisol Response in an Official Esports Competition. Int. J. Environ. Res. Public Health , 18, 2893. https://doi.org/10.3390/ijerph18062893


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido