Analizan las consecuencias derivadas del impacto turístico en Málaga
Investigadores del Instituto i3t de la Universidad de Málaga realizan dos estudios donde abordan la visión opuesta entre turistas y residentes. Un primer estudio refleja la disonancia entre la imagen que tienen los turistas, que siguen identificando la ciudad de Málaga como un destino de sol y playa, y la imagen de destino cultural proyectada por los gestores turísticos y que es percibida más claramente por los residentes. El otro aborda la ‘turismofobia’, un término que alude a las actitudes de irritación hacia el turismo; y la ‘gentrificación’, proceso de transformación urbana que obliga a los ciudadanos tradicionales a desplazarse debido, al incremento del precio de la vivienda y la ausencia de comercio y servicios.
Fuente: Universidad de Málaga
El turismo en la ciudad de Málaga es el hilo conductor de dos investigaciones realizadas en la Universidad de Málaga, desde donde se abordan las divergencias entre la imagen de los turistas y los residentes, así como las consecuencias derivadas de la actividad turística en el centro histórico, que pueden dar lugar a problemas como la ‘gentrificación’ o la ‘turismofobia’.
En un primer estudio, mediante la realización encuestas, se evidencia la influencia de las fuentes de información y las motivaciones sobre la imagen del destino. De manera paralela, el estudio refleja la disonancia entre la imagen que tienen los turistas, que siguen identificando la ciudad de Málaga como un destino de sol y playa, y la imagen de destino cultural proyectada por los gestores turísticos y que es percibida más claramente por los residentes.
La mayoría de los encuestados fueron españoles (229), procedentes de diversas regiones, mientras que los italianos (3%), ingleses (3,7%) y americanos (3,3%) representaron el resto de nacionalidades predominantes. En cuanto a las fuentes de información a las que recurren los turistas, la mayoría (60,1%) afirmaron que no disponían de demasiados antecedentes sobre la ciudad, especialmente en el caso de los turistas americanos, mientras que el 46,2% manifestó que muchos o bastantes datos obtenidos procedían de familiares y amigos, y un 39,5% afirmó haber obtenido información a través de internet. Los libros (2,7%) y películas (4%), sin embargo, son poco frecuentes.
Otros de los datos reseñables son las expectativas de los visitantes: entre los encuestados, un 73,8% afirmó que la imagen preconcebida de la ciudad coincidió con la de la visita, mientras que solo el 6,3% afirmó que el destino no coincidía con esta imagen previa; por su parte, un 19,6% consideró que la visita superó la imagen previa, un porcentaje significativo a tener en cuenta por los gestores turísticos para la elección de los canales de promoción más adecuados.
Como conclusión, los investigadores de la Universidad de Málaga exponen una notable dificultad para cambiar la imagen de destinos asociados a “marcas” consolidadas, como lo es la Costa del Sol: “Existen importantes obstáculos para cambiar la imagen de Málaga como destino de costa para los visitantes, pero no para la comunidad local. Este problema también lo ha tenido otros destinos, como Goa (India) que empezó como destino costero, alternativo y que ha tenido muchos problemas para promocionar su ciudad antigua que es Patrimonio de la Humanidad”, explica el impulsor de este estudio, Fernando Almeida, investigador del Instituto de Inteligencia e Innovación Turística ‘i3t’ de la UMA.
Gentrificación y turismofobia
En otro trabajo liderado también por este autor, el foco se ha situado en torno a dos campos de investigación: la ‘turismofobia’, un término que alude a las actitudes de irritación hacia el turismo; y la ‘gentrificación’, proceso de transformación urbana que obliga a los ciudadanos tradicionales a desplazarse debido, al incremento del precio de la vivienda y la ausencia de comercio y servicios.
A partir de la distribución de encuestas a los residentes de centros históricos, se comparan los problemas turísticos de dos destinos urbanos europeos, donde estos suelen ser comunes: Málaga, con 378 encuestados, y Gdansk (Polonia), con 380. Como resultado, la investigación ha evidenciado que ambos centros históricos se han visto especialmente afectados por el aumento de los flujos turísticos y las nuevas formas de alojamiento, donde destacan los apartamentos turísticos. Sin embargo, en el caso concreto de Málaga, la molestia derivada de la gentrificación (3,97 sobre 5) es más intensa que la turismofobia (2,64/5).
En ambos lugares, Málaga y Gdanks, la concentración espacial de los problemas se sitúa en los barrios centrales, donde confluyen flujos turísticos, la restauración y viviendas turísticas; además, en los dos destinos destacan las quejas de los residentes sobre la gestión inadecuada de las administraciones públicas. En este sentido, se perfilan dos grupos de residentes con actitudes opuestas: los ‘turismofóbicos’, donde mayoritariamente se hallan profesionales liberales de mediana edad, que viven con sus parejas y que han optado por vivir en el centro motivados por su valor cultural; por otro, los ‘turismofílicos’, que representa a la población tradicional, notablemente envejecida, más preocupados por los efectos de la ‘gentrificación’ -desaparición de comercios tradicionales o de los antiguos vecinos- que por el turismo.
Referencias bibliográfica:
Almeida-García, F.; Cortés-Macías, R. & Parzych, K. (2021). Tourism Impacts, Tourism-Phobia and Gentrification in Historic Centers: The Cases of Málaga (Spain) and Gdansk (Poland). Sustainability, 13(1):408. https://doi.org/10.3390/su13010408
Almeida-García, F.; Domíguez-Azcue, J.; Mercadé-Melé, P. & Pérez-Tapia, G. (2020). Can a destination really change its image? The roles of information sources, motivations, and visits. Tourism Management Perspectives, 34: 100662. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100662
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

