Analizan las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de los olivares y almazaras de Portugal, España, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos
Coordinado desde la Universidad de Jaén, el proyecto europeo ‘SUSTAINOLIVE’ entra de lleno en su fase de difusión internacional a través de la redacción de un libro y varias presentaciones en foros. Su objetivo es impulsar la sostenibilidad del cultivo del olivo y la valorización de los subproductos de las almazaras en la cuenca del Mediterráneo a partir de conceptos y métodos agroecológicos y del intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar.
Fuente: Universidad de Jaén
El proyecto de ámbito europeo ‘SUSTAINOLIVE’, coordinado por el investigador Roberto García Ruiz, responsable de la Unidad de Ecología del Centro de Estudios Avanzados en el Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, ha entrado de lleno en su fase de difusión internacional para dar a conocer la esencia y objetivos del mismo entre la comunidad científica.
De hecho, el equipo de investigación de ‘Sustainolive’ ha comenzado ya a redactar el primer libro que surge de esta iniciativa, publicación que lleva por título ‘The olive landscapes of the Mediterranean: Key challenges and opportunities for their sustainability in the early XXIst Century’. Por otra parte, durante estos primeros siete meses de ejecución y desarrollo, la investigación se ha presentado ya en numerosos foros, como Hellenic Society for Horticultural Science, Expoliva 2019, La Noche Europea de los Investigadores (organizada por la Universidad de Jaén a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional), 16th International Phytotechnology Conference o las XXVII Jornadas Técnicas de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, entre otros.
Asimismo, el coordinador del proyecto ha visitado a los participantes de ‘SUSTAINOLIVE’ de Marruecos y Grecia para “conocer de primera mano las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de los olivares y almazaras de estos países y preseleccionar los olivares y las almazaras que formarán parte de la red de olivares experimentales” de las investigaciones. También se ha llevado a cabo el diseño de encuestas que serán distribuidas entre los participantes del proyecto y cuyo análisis permitirá realizar una sinopsis profunda sobre las características (producción, variedades, manejos…), debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de los olivares de Portugal, España, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos. “Esta información es vital para diseñar combinaciones de prácticas de manejo que establezcan sinergias y proporcionen una amplia amalgama de servicios ecosistémicos”, explica García.
Siguiendo esa línea de difusión emprendida, también se ha procedido en este tiempo al arranque de la página web oficial de ‘Sustainolive’ (https://sustainolive.eu), en seis idiomas, donde se muestran detalles de los objetivos, participantes y estructura del proyecto. Todo ello una vez que el pasado mes de septiembre se mantuvo una reunión de trabajo entre todos los participantes (‘kick-off meeting’), en la Universidad de Jaén, y cuyo encuentro sirvió para establecer las líneas maestras que vertebran el proyecto y se pudieron conocer todos los integrantes de los equipos de Portugal, España, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos. Los próximos objetivos se basan en continuar dando a conocer los avances más significativos que se vayan logrando con el proyecto, el cual tiene como fin impulsar la sostenibilidad del cultivo del olivo y la valorización de los subproductos de las almazaras en la cuenca del Mediterráneo a partir de conceptos y métodos agroecológicos y del intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, ya está en marcha.
Cabe recordar que la iniciativa ‘Sustainolive’ está financiada por el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea PRIMA-Horizonte 2020, habiendo sido seleccionado a principios del año 2019 entre un total de tres proyectos para recibir dichos recursos. Coordinado por la Universidad de Jaén, esta investigación cuenta con una financiación de casi 2,1 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de cuatro años y en el mismo participan un total de 22 entidades de 6 países. Su objetivo principal será construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar su sostenibilidad y la gestión de los subproductos de las almazaras.
Entre los objetivos específicos, destacan: integrar de conocimiento ecológico, territorial y socioeconómico, para diseñar estrategias y métodos de manejo del cultivo del olivar y valorización de los subproductos de las almazaras, para que sean más eficientes, sostenibles, económica y técnicamente viables, y adaptados a la gran variabilidad de condiciones ambientales en las que se cultiva el olivar en la cuenca Mediterránea; establecer una red de parcelas de olivar y almazaras de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos que sirva como base para testar estrategias de manejo sostenibles; promover la transferencia de conocimiento, métodos y técnicas en alianza con los olivareros, responsables de la toma de decisiones y del sector de transformación del aceite de oliva y la sociedad.
‘SUSTAINOLIVE’ surgió del trabajo realizado desde de la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén para fomentar la conectividad entre entidades de distintos países del sector oleícola interesadas en participar conjuntamente en una propuesta de proyecto de I+D de ámbito internacional, como fue, por ejemplo, la iniciativa ‘OLEA R&I Project Development day’ celebrada en enero de 2018 en la UJA.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo