VOLVER

Share

Analizan los compuestos fenólicos de diferentes variedades de aceituna para determinar su momento óptimo de recolección

Investigadores de la Universidad de Jaén han puesto de manifiesto que uno de los retos del sector bioquímico y agroalimentario es conocer la composición, productos antioxidantes y propiedades saludables del aceite de oliva. Para ello, apuntan, es necesario evaluar el proceso de maduración de la aceituna, pudiendo así determinar en qué momento ésta presenta una mayor acumulación de compuestos bioactivos.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
07 de septiembre de 2021

Los investigadores de la Universidad de Jaén Antonio Ruiz Medina, Eulogio José Llorent Martínez y Mª del Pilar Fernández Poyatos, miembros del grupo de investigación ‘Innovaciones en análisis químico’ (FQM-363), han estudiado el efecto del proceso de maduración sobre la composición fenólica de diferentes variedades de aceituna, en concreto, Picual, Cornicabra, Cornezuelo y Royal, con el objetivo de determinar el momento óptimo de recolección del fruto del olivar.

El investigador de la UJA Antonio Ruiz Medina.

En este sentido, los investigadores han puesto de manifiesto que uno de los retos del sector bioquímico y agroalimentario es conocer la composición, productos antioxidantes y propiedades saludables del aceite de oliva. Para ello, apuntan, es necesario evaluar el proceso de maduración de la aceituna, pudiendo así determinar en qué momento ésta presenta una mayor acumulación de compuestos bioactivos.

“El aceite de oliva es un alimento rico en compuestos bioactivos, en particular compuestos fenólicos, los cuales varían durante la maduración de la aceituna. Estos cambios afectan a la textura, el sabor y el color del aceite, que determinan su calidad organoléptica y nutricional. El gran interés por los compuestos fenólicos de la aceituna se debe a su importancia para la salud humana, siendo un complemento muy saludable en la Dieta Mediterránea. De hecho, numerosos estudios han mostrado evidencia de sus propiedades antioxidantes, terapéuticas y nutricionales. Por ejemplo, la disminución de personas con enfermedades cardiovasculares en la cuenca mediterránea se ha atribuido en parte al consumo de este producto”, señala el catedrático de Química Analítica de la UJA Antonio Ruiz Medina.

España es el país con mayor superficie plantada de olivar (más de 2 millones y medio de hectáreas), donde algunas de las variedades más habituales y conocidas son Picual y Cornicabra. En menor medida existen otras variedades como Cornezuelo y Royal, que son muy valoradas por sus propiedades organolépticas. La aceituna de Cornezuelo es muy valorada como aceituna de mesa, si bien es cierto que, en los últimos años, diversas cooperativas y almazaras han comenzado a introducir en el mercado ediciones limitadas de dicho aceite. Por otro lado, la aceituna Royal, originaria de la Sierra de Cazorla (Jaén), se utiliza para producir aceite de oliva virgen (sabor muy afrutado, un poco amargo, suave y picante al paladar).

Así, el objetivo principal de los estudios desarrollados fue identificar y cuantificar compuestos fenólicos durante el proceso de maduración de estas cuatro variedades de aceituna y comparar los resultados entre ellas. Los trabajos se llevaron a cabo en la cosecha correspondiente a la campaña 2018-2019, en la que se recogieron muestras de aceituna en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Los principales compuestos fenólicos encontrados fueron ácidos fenólicos, alcoholes fenólicos, flavonoides y secoiridoides. Se identificaron un total de 25 entre las distintas variedades, siendo la oleuropeína el más abundante en todos los casos.

Miembros del grupo de investigación ‘Innovaciones en análisis químico’ (FQM-363) de la UJA.

“Los contenidos fenólicos totales de las variedades Picual, Cornicabra y Cornezuelo alcanzaron los valores más altos a lo largo del mes de diciembre y principios del mes de enero, coincidiendo con la fecha habitual de recolección. En cambio, la aceituna de la variedad Royal presentó el mayor contenido fenólico solo en el mes de enero y no en diciembre. Esto se debe a que dicha variedad sufre un proceso de maduración tardía, motivo por el cual su recolección se hace posterior al resto de variedades”, apuntó el investigador.

Asimismo, se comprobó que las variedades Cornezuelo y Royal presentaban niveles de compuestos fenólicos algo superiores a los de las variedades Picual y Cornicabra, siempre y cuando la aceituna se recogiese en el momento de madurez óptimo. En cualquier caso, todas ellas pueden considerarse una buena fuente de compuestos bioactivos.

Esta investigación ha quedado recogida en los artículos ‘Efecto de la maduración sobre la composición fenólica y el contenido mineral de tres variedades de aceituna’ y ‘Perfil fitoquímico y contenido mineral de la aceituna variedad Royal’, publicados en las revistas de alto índice de impacto Foods y Journal of Food Composition and Analysis, respectivamente.


Share

Últimas publicaciones

La mayoría de las ranas no se reproducen mediante huevos y larvas acuáticas
Huelva | 20 de marzo de 2023

Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos.

Sigue leyendo
Desarrollan resinas con desechos de tomate para recubrir el interior de latas y envases de alimentos
Málaga | 20 de marzo de 2023

Un equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha convertido este material en una laca biodegradable que actúa como cobertura interna de latas de conservas. Esta resina repele mejor el agua y se adhiere con mayor firmeza al metal que las que contienen bifenol A, más conocido como BPA, un compuesto químico presente en muchos productos de consumo diario y perjudicial para la salud.

Sigue leyendo
Development of lacquers with tomato residue to coat the inside of cans and food packaging
Málaga | 03/20/2023

An international team of researchers led by experts from the research centre Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (CSIC-Universidad de Málaga) has converted this material into a biodegradable lacquer that acts as an internal coating for food cans. This resin repels water better and adheres more firmly to the metal than those containing biphenol A, better known as BPA, a chemical compound present in many everyday consumer products which is harmful to health.

Read more

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online