VOLVER

Share

Analizan los efectos del cambio global en los anillos de crecimiento de los árboles

La aplicación de la dendrocronología como forma de abordar el contexto actual del cambio climático y hacer frente a los retos que se presentan en la ecología forestal del siglo XXI ha sido el análisis que ha realizado el investigador Rubén D. Manzanedo en la primera de las conferencias del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
03 de abril de 2019

A través de los anillos que se dibujan en los árboles como resultado del crecimiento anual del mismo se establece la edad del individuo y los cambios climáticos a los que ha estado sometido a lo largo de esos años. Esta parte de la botánica, conocida como dendrocronología, aporta información que puede ser aplicada a estudios ecológicos, dando lugar a la dendroecología y a nuevas perspectivas a la hora de llevar a cabo la gestión forestal.

Tronco de árbol.

La aplicación de la dendrocronología como forma de abordar el contexto actual del cambio climático y hacer frente a los retos que se presentan en la ecología forestal del siglo XXI ha sido el análisis que ha realizado el investigador Rubén D. Manzanedo en la primera de las conferencias del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.

A través de un recorrido por el progreso y los retos de la dendroecología, Manzanedo ha abordado conceptos como la sincronía y la adaptación local de las poblaciones forestales y cómo es más fácil identificar los mecanismos que están detrás de las repuestas de los árboles con series de datos temporales.

Teniendo en cuenta que la sincronía es común en la naturaleza y muestra la relación entre patrones temporales de dos poblaciones, permitiendo predicciones más certeras, se puede conocer cómo las poblaciones responden a los cambios en su ambiente. Para ello, es importante el conocimiento compartido que se extrae de las bases de datos a nivel global sobre sincronía de las poblaciones. De esta manera, es más fácil estudiar el contexto de cambio global y cómo las poblaciones se adaptan a él.

Por último, el análisis de la adaptación local entendida como la interacción entre genotipo y ambiente por supervivencia de la especie lleva a Manzanedo a analizar este concepto en relación con el punto de vista de la repoblación ya que, aunque se entiende que las semillas locales están más adaptadas a las condiciones del medio, la velocidad del cambio climático puede superar la capacidad de adaptación natural y producir una mala adaptación.

Para seguir analizando los retos planteados, el ciclo de conferencias acogerá tres más, siendo la próxima el 24 de abril a cargo del profesor titular en University of the Sunshine Coast de Australia, quien abordará la optimización 4.0 en el aprovechamiento de la biomasa.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido