VOLVER

Share

Analizan metales pesados hallados en el cuerpo y excrementos de pingüinos antárticos para evaluar su concentración liberada al medio marino

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) responsables del proyecto PiMetAn determinan que el guano de pingüinos perteneciente al género Pygoscelis puede ser indispensable para el sustento de las comunidades fitoplanctónicas y para la toda la cadena trófica antártica. El mecanismo de reciclaje por parte de los organismos es considerado un factor clave en el funcionamiento ecológico de la Antártida como ya ha sido demostrado en otros organismos antárticos como krill y ballenas.

Fuente: ICMAN-CSIC


Cádiz |
29 de julio de 2021

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado un estudio sobre los niveles de metales traza encontrados en diferentes partes del cuerpo y en el guano (excrementos), en especies de pingüinos antárticos, para evaluar las concentraciones en la que estos metales son liberados y reciclados en el medio marino. Los investigadores del proyecto PiMetAn han determinado que los excrementos –conocido como guano- de pingüinos pertenecientes al género Pygoscelis pueda considerarse como una fuente de metales esenciales, indispensable para el sustento de las comunidades fitoplanctónicas y consiguientemente para la toda la cadena trófica antártica. Los pingüinos Adelia, Barbijo y Papua además de ser considerados como símbolo de la Antártida, reúnen una serie de características que lo hacen idóneos para el reciclado de metales, sin embargo, su funcionamiento ecológico hacía la producción primaria aún no se ha abordado completamente.

Investigadores trabajando en la Antártida con pingüinos del género Pygoscelis / Foto: A. Tovar.

“Los estudios que evalúan los niveles de metales en los pingüinos, organismos emblemáticos del ecosistema Antártico, están normalmente enfocados a los procesos de contaminación en el continente Antártico. Los pingüinos se consideran organismos centinelas de la contaminación y bioindicadores de la salud del ecosistema. El estudio realizado trae un enfoque diferente en el análisis de metales traza. En cuanto a la hipótesis que se propone sugiere que, además, los pingüinos pueden ser considerados como claves en los procesos biogeoquímicos de metales en el Océano Austral, pues liberan y reciclan metales traza mediante sus productos de excreción”, afirma Antonio Tovar-Sánchez, del ICMAN/CSIC.

El objetivo del estudio era introducir el papel de los pingüinos en el reciclaje de metales traza, al igual que ha sido demostrado para el krill y las ballenas. Para ello, mediante una revisión bibliográfica y con el aporte de nuevos datos de metales en guano, fueron evaluados los niveles de metales (como hierro, cobre, zinc, manganeso, plomo, cadmio, etc.) encontrados en el guano y en otros tejidos (como sangre, órganos internos, piel, huesos, músculos, plumas, etc.) de las especies más representativas de pingüinos antárticos: el Barbijo (Pygoscelis antarcticus), Adelia (Pygoscelis adeliae), Papua (Pygoscelis papua) y Emperador (Aptenodytes forsteri).

“Los resultados indican que el guano de los pingüinos del género Pygoscelis están enriquecidos en aquellos metales traza que resultan esenciales para la producción oceánica, como son: hierro, cobre, manganeso y zinc. Con las concentraciones analizadas se ha podido estimar que la población de estas especies de pingüinos, que cuentan con más de 16 millones de individuos, puedan liberar al océano Antártico entre las 4 y 56 toneladas de metales durante una temporada de reproducción”, concluye la investigadora y coautora del estudio Erica Sparaventi.

Pingüinos, un papel esencial

La importancia de este estudio reside en que se han podido incluir los pingüinos como protagonistas en los ciclos biogeoquímicos del Océano Austral, mediante el reciclaje de metales traza. En muchas áreas del Océano Austral, estos metales, sobre todo el hierro, son muy escasos y no permiten el completo desarrollo del fitoplancton, que se encuentra en la base de la cadena trófica antártica. Por esta razón, el mecanismo de reciclaje por parte de los organismos es considerado un factor clave en el funcionamiento ecológico de la Antártida como ya ha sido demostrado en otros organismos antárticos como krill y ballenas.

Investigadores tomando muestras del guano de los pingüinos / Foto: A. Tovar.

Proyecto

Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto «PiMetAn” (RTI2018-098048-B-I00), un proyecto polar que cuenta con un equipo científicos multidisciplinar compuesto por doctores en Ciencias del Mar y Ambientales, Química, Biología y Geología. Los investigadores pertenecen a diferentes instituciones nacionales y extranjeras, entre las que se incluye el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cantabria (UNICAN), la Universidad de Cádiz (UCA), El Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Centro de estudios Avanzados en Zonas Áridas (Chile), University of Tasmania (Australia), Edith Cowan University (Australia) y University of British Columbia (Canadá). El objetivo del proyecto es desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. PiMetAn está coordinado desde el ICMAN-CSIC por el investigador Antonio Tovar-Sànchez, y en este trabajo han participado además Erica Sparaventi (ICMAN-CSIC), Araceli Rodríguez-Romero (UCA), Laura Ramajo (CEAZA) y Andrés Barbosa (MNCN).

Referencia bibliográfica:

El trabajo ha sido aceptado para publicación en la revista Chemosphere (DOI: 10.1016/j.chemosphere.2021.131423)


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido