VOLVER

Share

Andaltec y el CSIC desarrollan un proyecto para producir a escala industrial un bioplástico a base de desechos del tomate

Fuente: Andaltec, Centro Tecnológico del Plástico


20 de enero de 2016

tomateWEl Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) y el Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (CSIC) están desarrollando un proyecto para llegar a producir a escala industrial bioplástico obtenido de los desechos del tomate. De esta forma, ambas entidades están colaborando para poner en marcha una planta piloto que permita fabricar un material bioplástico a partir de los residuos generados en las factorías de procesado de tomate.

Los procedimientos actuales de producción de tomate triturado comercial generan gran cantidad de materiales de desecho, principalmente piel, fibra y semillas, que son difícilmente reutilizables. El investigador responsable de este proyecto en Andaltec, Francisco Javier Navas, estima que se generan alrededor de 6.500 toneladas al año en España y 25.000 toneladas anuales en toda Europa de estos residuos. “El mercado demanda cada vez más los bioplásticos, cuya materia prima suele tener un origen vegetal, y que suponen una alternativa con gran potencial a los materiales plásticos que se obtienen del petróleo. Por tanto, estamos ante un proyecto que puede tener un gran potencial y muchas posibilidades para las empresas alimentarias y del sector del plástico”, señala.

Los investigadores pretenden implementar a nivel semi-industrial un nuevo proceso de síntesis de bioplásticos que no comprometa el acceso a los alimentos, ya que utiliza una fuente de carbono alternativa procedente de los desechos del procesado de la planta del tomate. Además, se introduce la gran ventaja medioambiental del aprovechamiento de los residuos generados en estas industrias. El fundamento de este trabajo se sustenta en un procedimiento físico–químico desarrollado a escala de laboratorio, y patentado por el CSIC y la Universidad de Málaga, que permite obtener un bioplástico sintético que retiene las principales propiedades del producto natural, como son la hidrofobicidad, la no toxicidad y la biodegradabilidad. “Además, el material presenta la característica especial de adherirse de manera muy eficiente al metal sin necesidad de uso de otros componentes adhesivos, lo cual puede resultar clave para el desarrollo de futuras aplicaciones”, explica Navas.

Por su parte, José Jesús Benítez, investigador del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla, afirma que la estrategia de aprovechamiento de residuos agrícolas y de la industria agroalimentaria es especialmente importarte en Andalucía y proporciona valor añadido, potenciando la actividad investigadora e industrial asociada al uso de los bioplásticos obtenidos.

Una vez demostrada la síntesis a escala de laboratorio, el reto actual es llevar a cabo el escalado a planta piloto de los procesos implicados en la obtención del biopolimero, como paso previo necesario para su futura industrialización. Para ello, los técnicos de Andaltec y del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla están llevando a cabo el diseño y puesta a punto de los equipos y procesos físico–químicos necesarios para poder conseguir la producción de este bioplástico a escala industrial.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido