Andalucía alberga la mayor biodiversidad de un grupo de gusanos nematodos
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto siete nuevas especies de gusanos nematodos que parasitan las raíces de diversas plantas naturales y cultivadas en Andalucía. El hallazgo de los parásitos, que no ponen en riesgo las plantas, confirmaría que España alberga la mayor biodiversidad mundial del género Trichodorus. Los resultados aparecen publicados en la revista Nematology.
Los nematodos han sido hallados en las raíces de vid, olivo, acebuche, alcornoque, castaño, eucalipto y pino. Se caracterizan por un cuerpo cilíndrico de 0,6 a 1,1 milímetros de longitud y de 21 a 51 micras de anchura. Tienen un estilete o aguja para atravesar las células vegetales, además de una cola redondeada. Se alimentan de la raíz de las plantas y pueden aparecer en el suelo que rodea esas raíces o anclados a ellas.
Las nuevas especies descubiertas son: Trichodorus andalusicus n. sp., Trichodorus asturanus n. sp., Trichodorus silvestris n. sp., Trichodorus parasilvestris n. sp., Trichodorus onubensis n. sp., Trichodorus iliplaensis n. sp. y Trichodorus paragiennensis n. sp. “Con un total de 15 especies citadas, España presenta la mayor biodiversidad mundial de Trichodorus, y aparentemente constituye un centro de especiación para este grupo de nematodos”, explica el coordinador del estudio, el investigador del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible, Pablo Castillo.
Asimismo, el trabajo confirma la existencia de especies crípticas, es decir, indistinguibles morfológicamente, pero distantes desde un punto de vista filogenético. El estudio ha contado con la colaboración de científicos del Museo de Ciencias Naturales y de la Universidad de Gante (Bélgica), de la Escuela Superior Agraria de la Universidad de Coimbra (Portugal), de la Universidad do Minho de Braga (Portugal), y del Instituto de Protección de las Plantas del CNR en Bari (Italia).
Decraemer, W., Palomares-Rius, J.E., Cantalapiedra-Navarrete, C., Landa, B.B., Duarte, I., Almeida, T., Vovlas, N. & Castillo, P. Seven new species of Trichodorus (Diphtherophorina, Trichodoridae) from Spain, an apparent centre of speciation. Nematology. DOI: 10.1163/156854112X645598.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.