VOLVER

Share

Andalucía alberga la mayor biodiversidad de un grupo de gusanos nematodos


05 de septiembre de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto siete nuevas especies de gusanos nematodos que parasitan las raíces de diversas plantas naturales y cultivadas en Andalucía. El hallazgo de los parásitos, que no ponen en riesgo las plantas, confirmaría que España alberga la mayor biodiversidad mundial del género Trichodorus. Los resultados aparecen publicados en la revista Nematology.

Los nematodos se caracterizan por un cuerpo cilíndrico de 0,6 a 1,1 milímetros de longitud y de 21 a 51 micras de anchura./ CSICLos nematodos han sido hallados en las raíces de vid, olivo, acebuche, alcornoque, castaño, eucalipto y pino. Se caracterizan por un cuerpo cilíndrico de 0,6 a 1,1 milímetros de longitud y de 21 a 51 micras de anchura. Tienen un estilete o aguja para atravesar las células vegetales, además de una cola redondeada. Se alimentan de la raíz de las plantas y pueden aparecer en el suelo que rodea esas raíces o anclados a ellas.

Las nuevas especies descubiertas son: Trichodorus andalusicus n. sp., Trichodorus asturanus n. sp., Trichodorus silvestris n. sp., Trichodorus parasilvestris n. sp., Trichodorus onubensis n. sp., Trichodorus iliplaensis n. sp. y Trichodorus paragiennensis n. sp. “Con un total de 15 especies citadas, España presenta la mayor biodiversidad mundial de Trichodorus, y aparentemente constituye un centro de especiación para este grupo de nematodos”, explica el coordinador del estudio, el investigador del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible, Pablo Castillo.

Asimismo, el trabajo confirma la existencia de especies crípticas, es decir, indistinguibles morfológicamente, pero distantes desde un punto de vista filogenético. El estudio ha contado con la colaboración de científicos del Museo de Ciencias Naturales y de la Universidad de Gante (Bélgica), de la Escuela Superior Agraria de la Universidad de Coimbra (Portugal), de la Universidad do Minho de Braga (Portugal), y del Instituto de Protección de las Plantas del CNR en Bari (Italia).

Decraemer, W., Palomares-Rius, J.E., Cantalapiedra-Navarrete, C., Landa, B.B., Duarte, I., Almeida, T., Vovlas, N. & Castillo, P. Seven new species of Trichodorus (Diphtherophorina, Trichodoridae) from Spain, an apparent centre of speciation. Nematology. DOI: 10.1163/156854112X645598.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido