Andalucía alberga la mayor biodiversidad de un grupo de gusanos nematodos
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto siete nuevas especies de gusanos nematodos que parasitan las raíces de diversas plantas naturales y cultivadas en Andalucía. El hallazgo de los parásitos, que no ponen en riesgo las plantas, confirmaría que España alberga la mayor biodiversidad mundial del género Trichodorus. Los resultados aparecen publicados en la revista Nematology.
Los nematodos han sido hallados en las raíces de vid, olivo, acebuche, alcornoque, castaño, eucalipto y pino. Se caracterizan por un cuerpo cilíndrico de 0,6 a 1,1 milímetros de longitud y de 21 a 51 micras de anchura. Tienen un estilete o aguja para atravesar las células vegetales, además de una cola redondeada. Se alimentan de la raíz de las plantas y pueden aparecer en el suelo que rodea esas raíces o anclados a ellas.
Las nuevas especies descubiertas son: Trichodorus andalusicus n. sp., Trichodorus asturanus n. sp., Trichodorus silvestris n. sp., Trichodorus parasilvestris n. sp., Trichodorus onubensis n. sp., Trichodorus iliplaensis n. sp. y Trichodorus paragiennensis n. sp. “Con un total de 15 especies citadas, España presenta la mayor biodiversidad mundial de Trichodorus, y aparentemente constituye un centro de especiación para este grupo de nematodos”, explica el coordinador del estudio, el investigador del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible, Pablo Castillo.
Asimismo, el trabajo confirma la existencia de especies crípticas, es decir, indistinguibles morfológicamente, pero distantes desde un punto de vista filogenético. El estudio ha contado con la colaboración de científicos del Museo de Ciencias Naturales y de la Universidad de Gante (Bélgica), de la Escuela Superior Agraria de la Universidad de Coimbra (Portugal), de la Universidad do Minho de Braga (Portugal), y del Instituto de Protección de las Plantas del CNR en Bari (Italia).
Decraemer, W., Palomares-Rius, J.E., Cantalapiedra-Navarrete, C., Landa, B.B., Duarte, I., Almeida, T., Vovlas, N. & Castillo, P. Seven new species of Trichodorus (Diphtherophorina, Trichodoridae) from Spain, an apparent centre of speciation. Nematology. DOI: 10.1163/156854112X645598.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

