Andalucía alberga la mayor biodiversidad de un grupo de gusanos nematodos
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto siete nuevas especies de gusanos nematodos que parasitan las raíces de diversas plantas naturales y cultivadas en Andalucía. El hallazgo de los parásitos, que no ponen en riesgo las plantas, confirmaría que España alberga la mayor biodiversidad mundial del género Trichodorus. Los resultados aparecen publicados en la revista Nematology.
Los nematodos han sido hallados en las raíces de vid, olivo, acebuche, alcornoque, castaño, eucalipto y pino. Se caracterizan por un cuerpo cilíndrico de 0,6 a 1,1 milímetros de longitud y de 21 a 51 micras de anchura. Tienen un estilete o aguja para atravesar las células vegetales, además de una cola redondeada. Se alimentan de la raíz de las plantas y pueden aparecer en el suelo que rodea esas raíces o anclados a ellas.
Las nuevas especies descubiertas son: Trichodorus andalusicus n. sp., Trichodorus asturanus n. sp., Trichodorus silvestris n. sp., Trichodorus parasilvestris n. sp., Trichodorus onubensis n. sp., Trichodorus iliplaensis n. sp. y Trichodorus paragiennensis n. sp. “Con un total de 15 especies citadas, España presenta la mayor biodiversidad mundial de Trichodorus, y aparentemente constituye un centro de especiación para este grupo de nematodos”, explica el coordinador del estudio, el investigador del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible, Pablo Castillo.
Asimismo, el trabajo confirma la existencia de especies crípticas, es decir, indistinguibles morfológicamente, pero distantes desde un punto de vista filogenético. El estudio ha contado con la colaboración de científicos del Museo de Ciencias Naturales y de la Universidad de Gante (Bélgica), de la Escuela Superior Agraria de la Universidad de Coimbra (Portugal), de la Universidad do Minho de Braga (Portugal), y del Instituto de Protección de las Plantas del CNR en Bari (Italia).
Decraemer, W., Palomares-Rius, J.E., Cantalapiedra-Navarrete, C., Landa, B.B., Duarte, I., Almeida, T., Vovlas, N. & Castillo, P. Seven new species of Trichodorus (Diphtherophorina, Trichodoridae) from Spain, an apparent centre of speciation. Nematology. DOI: 10.1163/156854112X645598.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

