VOLVER

Share

ANDALUCÍA CELEBRA LA IX SEMANA DE LA CIENCIA DEL 9 AL 22 DE NOVIEMBRE


30 de octubre de 2009

Fuente: InnovaPress

 

Andalucía celebrará la IX Semana de la Ciencia del 9 al 22 de noviembre bajo el lema Imagina, Crea, Innova. Este evento, el de mayor seguimiento e implicación de los que se celebran en materia de divulgación en nuestra comunidad, persigue acercar la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía, en un año en el que se celebra el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, el Año Internacional de la Astronomía y el Año Darwin.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), organiza esta celebración en la que participan instituciones, centros de investigación, empresas, universidades, colegios y centros educativos, que mostrarán a la sociedad diferentes hitos, resultados de investigaciones e innovaciones tecnológicas.

Para aquellas entidades interesadas en organizar alguna actividad, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) ha habilitado un registro telemático común para todo el país, al que se puede acceder en Andalucía, desde www.cienciadirecta.com.

Hasta ahora, se han inscrito 80 actividades. Entre ellas, destacan la exposición de fotografía De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos, que llegará a Huelva a partir del 16 de noviembre. Asimismo, se podrán visitar el Parque Solar Cruz del Doctor, instalación solar fotovoltaica de 4 MW, en Pozoblanco (Córdoba), durante toda la duración de la Semana de la Ciencia, y el Instituto de la Grasa, del 9 al 19 de noviembre.

Por su parte, el Vicedecanato de actividades culturales, científicas y prácticas externas de la Universidad de Granada (UGR) organizará La Química puede ser divertida, un conjunto de reacciones químicas que sorprenderá al público. Asimismo, el IES Gerena (Sevilla) propone la exposición Las Huellas de Darwin. Además, se establecerá una conexión en directo continua con Doñana. Más de cuarenta cámaras grabarán en todo momento la vida de sus especies y decenas de sensores mostrarán los parámetros físicos y atmosféricos.

En Jaén, la Asociación Astronómica Quarks, en colaboración con el Ayuntamiento de Úbeda, organizan la fiesta de las estrellas, abriendo las puertas del planetario a los visitantes el 20 y 21 de noviembre, a partir de las cinco de la tarde.

La pasada edición de la Semana de la Ciencia contó con la participación de 97 entidades andaluzas que organizaron 272 actividades, entre conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en universidades, centros de investigación o empresas.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido