VOLVER

Share

ANDALUCÍA CELEBRA LA IX SEMANA DE LA CIENCIA DEL 9 AL 22 DE NOVIEMBRE


30 de octubre de 2009

Fuente: InnovaPress

 

Andalucía celebrará la IX Semana de la Ciencia del 9 al 22 de noviembre bajo el lema Imagina, Crea, Innova. Este evento, el de mayor seguimiento e implicación de los que se celebran en materia de divulgación en nuestra comunidad, persigue acercar la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía, en un año en el que se celebra el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, el Año Internacional de la Astronomía y el Año Darwin.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), organiza esta celebración en la que participan instituciones, centros de investigación, empresas, universidades, colegios y centros educativos, que mostrarán a la sociedad diferentes hitos, resultados de investigaciones e innovaciones tecnológicas.

Para aquellas entidades interesadas en organizar alguna actividad, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) ha habilitado un registro telemático común para todo el país, al que se puede acceder en Andalucía, desde www.cienciadirecta.com.

Hasta ahora, se han inscrito 80 actividades. Entre ellas, destacan la exposición de fotografía De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos, que llegará a Huelva a partir del 16 de noviembre. Asimismo, se podrán visitar el Parque Solar Cruz del Doctor, instalación solar fotovoltaica de 4 MW, en Pozoblanco (Córdoba), durante toda la duración de la Semana de la Ciencia, y el Instituto de la Grasa, del 9 al 19 de noviembre.

Por su parte, el Vicedecanato de actividades culturales, científicas y prácticas externas de la Universidad de Granada (UGR) organizará La Química puede ser divertida, un conjunto de reacciones químicas que sorprenderá al público. Asimismo, el IES Gerena (Sevilla) propone la exposición Las Huellas de Darwin. Además, se establecerá una conexión en directo continua con Doñana. Más de cuarenta cámaras grabarán en todo momento la vida de sus especies y decenas de sensores mostrarán los parámetros físicos y atmosféricos.

En Jaén, la Asociación Astronómica Quarks, en colaboración con el Ayuntamiento de Úbeda, organizan la fiesta de las estrellas, abriendo las puertas del planetario a los visitantes el 20 y 21 de noviembre, a partir de las cinco de la tarde.

La pasada edición de la Semana de la Ciencia contó con la participación de 97 entidades andaluzas que organizaron 272 actividades, entre conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en universidades, centros de investigación o empresas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido