VOLVER

Share

Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Fuente: Fundación Descubre


Sevilla |
28 de abril de 2025

Estrategias para reducir el uso de tecnologías digitales, ‘traducir’ el brillo de las estrellas a sonidos, capacitar a la ciudadanía frente a la desinformación o identificar especies locales son tan solo algunos de los objetivos de las ocho iniciativas que hoy han presentado sus resultados en la I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía, un espacio de encuentro, divulgación, intercambio de experiencias y reconocimiento de buenas prácticas que ha reunido a representantes del ámbito científico, educativo, institucional y ciudadano. 

El Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) ha acogido esta jornada presentada por José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Teresa Cruz Sánchez, directora de la Fundación Descubre y Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo de Olavide. “El conocimiento y la ciencia generados en Andalucía representan nuestra mayor riqueza. Por eso, ser consciente de cuánto y cómo se hace en nuestra tierra es fundamental para entender la magnitud del sistema andaluz del conocimiento”, destaca el consejero.

Autoridades asistentes a la presentación de la I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía.

La Jornada está dirigida a facilitar el contacto personal y el diálogo entre personas e instituciones que participen en proyectos de ciencia ciudadana o tengan interés en hacerlo, fortalecer la comunidad andaluza de ciencia ciudadana y dar visibilidad a los resultados de las iniciativas desarrolladas en el territorio andaluz, asesorados y financiadas por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía enmarcadas en el proyecto ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, también organizadores del evento.

Al acto también han asistido Luis Pérez Díaz, director del PCT Cartuja y Benito Valdés Castrillón, presidente del Instituto de Academias de Andalucía.

Proyectos liderados por la ciudadanía

Durante la jornada, emitida en streaming, los asistentes han conocido de primera mano los resultados de los ocho proyectos que se han desarrollado dentro de la convocatoria de ayudas ‘Andalucía Mejor con Ciencia’ 2022-2025 de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía: ‘Microfauna: los secretos del suelo’ (Sevilla); ‘De pantallas a ventanas’ (Sevilla); ‘Vulnerabilidades del espacio urbano’ (Huelva); ‘Desconéctate para conectar: fomentando un estilo de vida activo y saludable entre los jóvenes andaluces’ (Sevilla); ‘Invasión del avispón oriental en Andalucía’ (Málaga); ‘Ciudades sostenibles, ciudades respirables’ (Granada); ‘Escuchando el cante de las estrellas’ (Granada) y ‘Conociendo nuestro entorno’ (Almería).

El evento está dirigido a facilitar el contacto personal y el diálogo entre personas e instituciones que participen en proyectos de ciencia ciudadana.

Los expertos han compartido la metodología, los resultados y las lecciones aprendidas de cada iniciativa, poniendo en valor la importancia de la participación activa de la ciudadanía en la generación de conocimiento científico. Asimismo, han reflexionado sobre los retos y oportunidades que ofrece la ciencia ciudadana para fortalecer la cultura científica en Andalucía y fomentar un modelo de investigación más abierto, inclusivo y conectado con las necesidades sociales.

Experiencias compartidas

Asimismo, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer otros 6 proyectos que se están desarrollando en la región: el programa de ciencia ciudadana de la Universidad de Granada, ‘Starblink. Sociedad Astronómica Granadina’ del Instituto de Astrofísica de Andalucía; ‘BioBlitz’ de la Universidad Pablo de Olavide; ‘Incluscience-Me’ y ‘DehesAlert’ de la Universidad de Córdoba y el ‘Observatorio de la Sequía’ de la Universidad Pablo de Olavide. 

Asistentes al evento celebrado hoy en Sevilla.

La Jornada ha finalizado con el anuncio de la publicación del III Manual de Buenas Prácticas de Ciencia Ciudadana, una herramienta que recogerá experiencias, recomendaciones y metodologías para fortalecer la calidad y el impacto de este tipo de iniciativas en Andalucía. “Esperamos que este manual sirva de guía e inspiración para impulsar nuevos proyectos y consolidar una comunidad de ciencia ciudadana aún más fuerte y activa en nuestra región”, destaca la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz. 

Acercar la ciencia a la ciudadanía

La Jornada ya tuvo su espacio en la 23ª edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla, donde los expertos de cuatro proyectos tuvieron la oportunidad de acercar su metodología y resultados a los escolares asistentes al evento. En esta línea, la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía continuará su labor de asesoramiento y apoyo a nuevas iniciativas, impulsando proyectos que promuevan la participación activa de la ciudadanía en el avance del conocimiento.

Así, la I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía se ha consolidado como un espacio de referencia para el intercambio y la divulgación de proyectos de excelencia en ciencia ciudadana, tanto a nivel nacional como internacional. 

Los proyectos están cofinanciados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y cuenta con la colaboración de Fundación Ibercivis, precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y ONCE Andalucía. Además, cuenta con el apoyo del Parque Científico Tecnológico Cartuja.

Más información en la página web https://fundaciondescubre.es/andalucia-ciencia-ciudadana/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

https://fundaciondescubre.es

https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/

#mejorconciencia


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido