VOLVER

Share

Andalucía cierra la Semana de la Ciencia con 1.032 actividades y la participación de casi 30.000 personas

Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta en las ocho provincias con el objetivo de acercar la investigación al público en general.

La cita, que se ha celebrado del 6 al 19 de noviembre, ha prestado este año especial atención a materias como el emprendimiento, la inteligencia artificial, la salud o el medio ambiente.


Andalucía |
19 de noviembre de 2023

Celebración de Cafés con Ciencia en la Universidad de Sevilla.

Andalucía cierra hoy la XXIII Semana de la Ciencia, que se ha celebrado del 6 al 19 de noviembre, con un balance de 1.032 actividades organizadas por 207 instituciones en las ocho provincias y una participación de 28.820 personas. En la programación desarrollada para esta edición, el público ha tenido la oportunidad de realizar talleres, experimentos, itinerarios didácticos por ciudades, Cafés con Ciencia y visitas guiadas a los centros de investigación y universidades para conocer la labor que desempeñan los investigadores.

La Semana, organizada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada desde hace quince años por la Fundación Descubre, forma parte de las actividades de la UCC+i, que financia la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Cada año supone uno de los mayores eventos de comunicación social y divulgación de la ciencia y la tecnología que se celebran de forma simultánea en Europa. En la edición de este año, el programa ha contado con la implicación de universidades, parques tecnológicos, museos, institutos, centros sanitarios y de investigación y otros espacios divulgativos. Atendiendo al número de propuestas, la oferta la han liderado Granada, Almería, Sevilla y Huelva.

La programación de esta edición ha ofrecido una enorme variedad de actividades para adaptarse a cualquier tipo de público. En conjunto, las acciones presenciales han alcanzado las 995 actividades y las de carácter online se han contabilizado en 37.

Cafés con Ciencia inaugurales en la Universidad de Córdoba.

La quincena divulgativa ha combinado visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas a los centros de investigación y universidades para conocer de primera mano laboratorios, a sus profesionales y las principales líneas de la ciencia hecha en Andalucía. A ello se han sumado, además, charlas, conferencias, mesas redondas, talleres, itinerarios didácticos por universidades o jardines botánicos, exposiciones, demostraciones, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine. La temática que ha guiado su desarrollo ha sido bastante amplia, aunque se han centrado fundamentalmente en el emprendimiento, la inteligencia artificial, la salud o el medio ambiente.

Del mismo modo, esta XXIII Semana de la Ciencia se ha dedicado también a despertar en el estudiantado vocaciones científicas, especialmente en niñas. Para ello, estos jóvenes han podido comprobar el funcionamiento de los microscopios y observar de cerca experimentos con el fin de que ‘toquen’ la ciencia.

Este año ha superado nuevamente en número y variedad el programa de propuestas de la edición anterior gracias a la implicación de las instituciones de divulgación más importantes de Andalucía, pero también al trabajo y esfuerzo de profesores e investigadores de disciplinas tan diversas como la biotecnología, la botánica o la literatura. A sus propuestas se han sumado las ideadas por colectivos ciudadanos, asociaciones científicas y culturales que han participado en la programación como evidencia de que la ciencia es social.

Actividad de la Semana de la Ciencia en el Biobanco.

Acercar la ciencia a la sociedad

La programación de esta XXIII Semana de la Ciencia ha ofrecido una enorme variedad de actividades para adaptarse a cualquier tipo de público. La quincena divulgativa ha combinado visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas a los centros de investigación y universidades para conocer de primera mano laboratorios, a sus profesionales y las principales líneas de la ciencia hecha en Andalucía. Ha sumado además charlas, conferencias, mesas redondas y propuestas virtuales a un programa con talleres, itinerarios didácticos por universidades o jardines botánicos, exposiciones y demostraciones…

El proyecto se organiza, por su magnitud, con un carácter descentralizado, de modo que en Andalucía la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organiza la Semana, en tanto que es la Fundación Descubre la institución que coordina el evento divulgativo.

Café con Ciencia organizado por el Ifapa.

Cafés con Ciencia y ciencia ciudadana

La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Junta de Andalucía, ha organizado además Café con Ciencia en el marco de esta quincena divulgativa. Esta fórmula ya asentada en el programa de esta quincena científica logra acercar el día a día de los investigadores sentándolos con estudiantes o público general a contar su historia, pero desde un lenguaje alejado de tecnicismos y centrado en conectar con posibles futuros investigadores.

En esta actividad, 363 científicos y científicas han charlado en torno a una mesa con 3.974 estudiantes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido. En total han sido 312 cafés organizados durante la Semana de la Ciencia por una treintena de centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. En cualquier caso, la actividad podrá organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre
#semanaciencia / #cafeconciencia


Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online